En plena etapa de movilizaciones se encuentra el sector público, todo en el marco de la discusión por el reajuste en las remuneraciones para el 2017 y los bonos por términos de conflicto, además de pequeñas polémicas por el estilo de vida de algunos dirigentes de la mesa y el discurso reiterativo que acusa al Estado como el peor empleador, cabe preguntarse ¿cuánto gana un funcionario público?
Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al que accedió La Opinión de Chiloé, los trabajadores fiscales de toda la región obtienen remuneraciones que superan ampliamente al promedio regional (y nacional) del sector privado, con sueldos promedio de $753.897.- versus los que reciben los trabajadores que no trabajan en el sector público de la región de Los Lagos con $471.782.- y los que promedian los trabajadores no fiscales de todo Chile con $516.656.- Ese promedio, considera todos los tipos de trabajo existentes en el mercado laboral tanto público y privado sin distinción.
Luego, las diferencias se amplían si se analizan las remuneraciones presentes en Chiloé. Según cifras de la Fundación Sol, un trabajador en Ancud gana $293.899.- en promedio, uno de Castro $320.741.- en promedio, mientras que en Quellón $276.593.- promedio. En vista de tales sueldos para los chilotes, La Opinión de Chiloé revisó 449 remuneraciones pagadas en el mes de septiembre de 2016 para los dos municipios más grandes de la Provincia (no considera a las Corporaciones Municipales), pudiéndose apreciar que en el caso de Ancud 283 funcionarios recibieron en promedio $781.287.- bruto mientras que en Castro, 166 funcionarios recibieron $1.675.915.- bruto en el mismo mes.
Las diferencias en ambas comunas se explican porque en el caso de Ancud, hay personas que reciben vía honorarios bajas remuneraciones gracias a la existencia de convenios con otras reparticiones públicas; por ejemplo, la encargada del Programa Previene de la comuna dependiente del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) aparece ganando $30.000.-, o algunas monitoras recibieron poco menos de $150.000.- al mes, pero trabajan sólo un par de horas semanales.
De hecho, para la ciudad del Pudeto sorprende que aparezcan dos personas con Calificación Profesional o Formación «dueña de casa» recibiendo $444.444.- y $350.000.- bruto respectivamente, o 3 «estudiantes» que ganan alrededor de 150.000.- en promedio, salvo uno que recibe $400.000.-; por otro lado, ¿la formación académica es superior en los municipios al común de personas que trabajan en el sector privado? aparentemente ese ítem no es impedimento para que un porcentaje significativo de funcionarios con sólo enseñanza media rendida ganen sueldos superiores al millón de pesos, de hecho, en Castro por ejemplo, algunos rozan los 3 millones de pesos para es mes, aunque engrosado por una serie de bonos que hasta triplicó sus ingresos respecto al mes anterior.
¿Es el Estado un mal empleador? el lector podrá sacar sus propias conclusiones, aunque no deja de sorprender que por ejemplo, un bodeguero del municipio castreño reciba poco más de 2,5 millones de pesos mensuales mientras que uno del sector privado reciba el salario mínimo. Ni hablar de la cantidad de choferes y encuestadores que recibieron sobre los 2,1 millones de pesos al mes cuando en el sector privado recibirían el salario mínimo por una carga similar de trabajo o, para el caso de las encuestadoras, incluso la mitad dado que comúnmente se realizan contratos part time.
Desglosando dentro de las remuneraciones más altas de los funcionarios de planta y a contrata que a la larga son los beneficiados directos de los reajustes año tras año por mantenerse en el puesto de manera inamovibles prácticamente, en Ancud hay 74 trabajadores de planta que en promedio recibieron $1.618.216.- mensual bruto (el que gana menos recibió $924.721.- bruto) cifra inferior al mes de agosto donde el promedio fue de $2.274.497.- bruto, aunque si se suman las horas extras diurnas y nocturnas, las remuneraciones suben significativamente; los que están a contrata son 25 y recibieron promedio $1.112.124.- bruto sin incluir horas extras. En Castro, los 71 funcionarios de planta recibieron en promedio $2.465.732.- bruto para el mismo mes, cifra superior a los $1.144.112.- bruto de agosto debido al pago de aguinaldos y otros beneficios; otros 39 a contrata un promedio bruto mensual de $1.509.816.- y 54 trabajadores a honorarios un promedio bruto de $807.163.-
Entre 2005 y 2015, los sueldos de los empleados públicos del país han aumentado 172% gracias a las negociaciones por reajustes, como el que los mantiene movilizados actualmente según un estudio del Ministerio de Hacienda titulado “Evolución de Remuneraciones del Sector Público en Perspectiva”, mientras que las mejoras salariales por servicio consideran un alza del 218%. Los mayores beneficiados han sido los funcionarios de planta y a contrata gracias a su alta inamobilidad: de hecho, y a modo de ejemplo, en la municipalidad de Ancud han existido 103 procedimientos sumariales durante los últimos 8 años que no han tenido resultados, e incluso, varios se han terminado cerrando por vencer los plazos o por desidia según un reciente informe de la Contraloría General de la República.
Un experto de AB Consultores Recruiting & Search consultado por La Opinión de Chiloé indicó que «si hablamos de remuneraciones promedio, es evidente que los que están en el sistema público son trabajadores afortunados. Muchos nunca han participado en el mercado laboral privado y por lo tanto, es probable que crean que se merecen ese nivel de sueldos (…) por eso es probable que veas a personas con bajo nivel educacional que atienden pésimo o que tienen un nivel de desempeño paupérrimo pero que a la vez ganan más de un millón de pesos, o quizás dos, ¡o tres! (…) en el mundo laboral ‘real’ ese tipo de remuneraciones son enormemente raras; es más, se te evalúa el desempeño día a día, y la probabilidad de ser despedido es casi 100% si cometes errores relativamente serios».
Agregó además que «el caballito de batalla de muchos trabajadores públicos es usar como escudo a aquellos trabajadores que ganan menos, pero se olvidan que esos trabajadores si pueden ser despedidos mañana, o simplemente cuando se les termine el contrato no se les renueva y punto, sin contemplaciones (…), entonces siempre cuando se discuta de sueldos o remuneraciones, verás defendiendo los reajustes a muchos funcionarios que reciben enormes sueldos pero dando ejemplos de quienes no están en una posición privilegiada, esos, son los que no han sido beneficiados del aumento del 218% durante los últimos 10 años. No digo que no existan servicios de excelencia, pero en general la percepción de su trabajo es pésima (…) puedes ir a cualquier repartición pública y conversar con un funcionario y te indicará, quizás, lo infeliz que está con el reajuste porque tiene que pagar deudas, créditos, que trabaja más de lo que le corresponde y etcéteras, pero ¿eso no lo hace las personas del sector privado? todos tienen los mismos problemas, la diferencia es que en el mundo privado si no tienes ganas de trabajar, te vas (…) Es evidente que existen personas que quizás ganan el mínimo, hay sectores como las técnicos de educación parvularia que les pagan pésimo por ejemplo, pero son sectores puntuales en Chiloé. La información es pública, cualquiera puede buscar cuanto gana cada quien sin miramientos».
NOTA 1. Las remuneraciones indicadas en esta nota provinieron exclusivamente de los registros municipales y no consideraron horas extras, viáticos ni bonos. Para las otras comunas, las remuneraciones promedio de los funcionarios de planta y a contrata superan el millón de pesos, sin embargo, en varias de ellas no actualizan sus listados de pagos con regularidad por lo que La Opinión de Chiloé optó para esta nota usar datos de los municipios más grandes.
Fotografía: Fenpruss Ancud.
Comentarios