Histórica alza de pacientes AUGE esperando en Chiloé: 1222% en 6 meses

Véase también:
Castro: las ocultas cifras de la lista de espera quirúrgica en el hospital; 25% fue sacado sin cirugía.
Gobierno anuncia plan de 175 mil millones para cirugías postergadas por la pandemia.

ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 y el tácito «cierre» de hospitales o «escasez» de horas para acceder a otras prestaciones de salud ha comenzando a mostrar alarmantes indicadores en el número de pacientes que están ingresando a las listas de espera, no escapando las patologías descritas como AUGE, que por ley deben ser atendidas en un plazo máximo determinado.

La Opinión de Chiloé accedió a algunas cifras actualizadas de lo que está ocurriendo en las diez comunas de la provincia de Chiloé, datos que se han mantenido bajo un extremo secreto, y de las que nadie ha querido hablar, ello porque muestran un desastre en ciernes a nivel de gestión que está salpicando directamente al Servicio de Salud Chiloé, que dicho sea de paso en el último año ha visto despilfarrar más de 40 millones de pesos en la búsqueda de un nuevo director estable a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

La repartición es actualmente liderada en subrogancia por Erik Poblete Torres, quien de trabajar en una empresa de golosinas asumió la subdirección administrativa del ente estatal en febrero de 2019, para luego ocupar el cargo actual desde fines de marzo de 2020 tras la desvinculación de Germán Echeverría Prieto, quien por cierto duró sólo un par de meses tras una cuestionable gestión.

Pues bien, su salida se concretó en una época sensible a nivel sanitario por la pandemia del COVID-19 y una significativa caída de consultantes en los servicios de salud, que se ha agudizado. En este marco, el número de chilotes en las listas de espera para especialistas y cirugías venía creciendo sin parar, cerrando marzo de 2020 con un total de 22.816 solicitudes, cifra histórica para ese mes y que representó un alza de 2,9% respecto a marzo del año pasado.

Luego, y a la espera de los datos con los que terminará este primer semestre de 2020 que La Opinión de Chiloé espera revelar dentro de los próximos días, y que ya se puede adelantar serán los peores de la historia (a pesar de que casi «nadie» está yendo al médico), fuentes independientes adelantaron algunos antecedentes sobre un área sensible: lo que está pasando con el Plan AUGE (o GES), vale decir, aquellas prestaciones que se supone poseen garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas.

Listas AUGE prepandemia

Contextualizando, al 31 de diciembre de 2019, el total de Garantías de Oportunidad Retrasadas llegaba a 54 personas. ¿Qué significa? en términos simples, que para esos pacientes AUGE se sobrepasó el tiempo definido para que recibieran atención por lo que seguían esperando. En esa fecha, el promedio de retraso era de 62,5 días. A modo ilustrativo, si había un paciente con cáncer gástrico que necesitaba con urgencia una cirugía desde la confirmación diagnóstica, pues llevaba esperando al menos 92,5 días sin acceder a aquella, con el inminente riesgo de agravarse o morir, sin mencionar el tortuoso dolor mientras la enfermedad avanzaba.

Acá no hay que confundirse con la lista de espera general (que supera las 20.000 interconsultas), ya que sólo se habla de aquellos que se incluyen en las 85 enfermedades cubiertas por este programa. Luego, tal y como ya había consignado en meses pasados La Opinión de Chiloé, los pacientes AUGE esperando siguieron acumulándose, subiendo fuertemente al 31 de marzo de 2020. Ahí, se llegó a 232 personas esperando. Eso, representaba un alza de 329,6% en sólo tres meses: 130 eran varones y 102 eran mujeres.

Una de las explicaciones que se intentó dar provino, en esa oportunidad, desde el ex Ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien aseguraba sobre la tendencia a nivel nacional que la causa eran las manifestaciones iniciadas en octubre de 2019 más la pandemia. Para el caso de Chiloé eso sí, aquello no era aplicable porque diciembre de 2019 terminó con 54, un «número azul» ya que en septiembre habían 159.

Llegó la pandemia

¿Qué pasó tras el arribo del virus SARS-CoV-2 al Archipiélago? La Opinión de Chiloé accedió a datos del Sistema de Gestión de Garantías Explícitas de Salud (SIGGES) al 30 de junio de 2020 (actualizadas al 10 de julio), apreciando cifras desalentadoras.

Lo primero, en sólo tres meses se añadieron 482 nuevos pacientes que eran AUGE pero que no han sido atendidos, por lo que la lista de espera sólo de este tipo de pacientes llegó a 714 personas, una de las peores cifras desde la creación del Servicio de Salud Chiloé. De ellos, 457 eran mujeres y 257 eran varones.

Vale decir, sólo en tres meses, este grupo de pacientes subió un 207,8% mientras que si se considera los primeros seis meses de este 2020, se puede afirmar de manera categórica que el alza alcanzó un impresionante 1.222,2%. Esto, supera enormemente a las alzas existentes en los servicios de Salud del Reloncaví u Osorno (ajustado por número de habitantes), y es más del triple de la tendencia de crecimiento a nivel nacional.

Desagregando, 523 de ellos son adultos mayores con 60 o más años, lo que representa el 73,2% del total. En cuanto a niños y adolescentes, estos sumaron 13 con el 1,8% y los restantes 178 tienen entre 20 y 59 años, con el 25%.

En general, un paciente AUGE promedio al 30 de junio lleva esperando 47,3 días adicionales a los definidos como garantía para recibir atención. A modo ilustrativo, sirva otro ejemplo: si una mujer con cáncer cervicouterino tipo invasor diagnosticado debía esperar hasta 20 días desde la etapificación para su tratamiento, pues al 30 de junio ya llevaba 67,3 días esperando con todo el riesgo que implica un agravamiento o la muerte.

En cuanto a los tramos de ingresos, fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé indican que al menos 7 de cada 10 pacientes está en el tramo de aquellos que perciben menos de $250.000.- al mes o son beneficiarios de pensiones o son personas indigentes o carentes de recursos. Se está hablando acá que casi la gran mayoría son los más pobres y que no tienen acceso al sistema privado de salud.

Los efectos que tendrá este tipo de retrasos en los pacientes que son AUGE son difíciles de estimar por ahora. Historias impactantes se han multiplicado de manera alarmante durante estos meses, desde varones orinando sangre que han sido enviados a sus casas o mujeres con algún seno necrosado (de color negro) con el mismo destino, porque claro, las autoridades de salud se desviven hablando del COVID-19.

¿Acaso aquello explica el alza de 19% en los fallecimientos en Chiloé por cánceres de los órganos digestivos entre enero y julio? ¿Acaso aquello explica el alza de 33% en los fallecimientos en Chiloé por cánceres en genitales masculinos entre enero y julio? ¿Acaso aquello explica el alza de 70% en los fallecimientos en Chiloé por tumores [neoplasias] malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines entre enero y julio? ¿Acaso aquello explica el alza de 80% en los fallecimientos en Chiloé por insuficiencia renal entre enero y julio? Y así un sinfín de otras patologías AUGE.

Acá se debe mencionar el decreto n.°11 que apareció en el diario oficial el 8 de abril de este año, y que suspendió por el plazo de 30 días «la obligatoriedad para el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) el cumplimiento de la Garantía de oportunidad», salvo las prestaciones que implicaran riesgo vital para el paciente, entrega de medicamentos, fármacos o drogas que debían entregarse en la etapa de tratamiento de las 85 patologías, atenciones relacionadas a diagnóstico y/o confirmación de varios cánceres, entre otras, incluyendo la suspensión de cirugías lectivas y tratamientos no ligados a la pandemia. Este decreto sería dejado sin efecto posteriomente.

Definición de Garantías

Según el Ministerio de Salud, «las garantías constituyen derechos para las personas, y deben cumplirse en la red pública y privada de salud cada vez que se diagnostica alguno de los problemas de salud incorporado al AUGE y la persona esté dentro de los requisitos, de edad principalmente, para que cada una de ellas se establezca. No obstante, el beneficiario podrá aceptar o rechazar el prestador que le ha sido designado, pero si decide atenderse en un establecimiento distinto a la Red, perderá los beneficios del plan AUGE, operando para estos efectos la cobertura de la modalidad de libre elección en el caso de Fonasa, o la del Plan de Salud Complementario, si estuviese afiliado a una Isapre».

Existen cuatro garantías exigibles:

  • Garantía de acceso (GA): Es obligación de FONASA y las ISAPRES asegurar el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas a los beneficiarios AUGE.
  • Garantía de calidad (GC): El prestador que otorgue las garantías (hospital, clínica u otro) tiene que estar acreditado según las normas de acreditación de calidad del Ministerio de Salud. 
  • Garantía de oportunidad (GO): Es el plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas en las formas y condiciones que determina el decreto. En caso de que el primer prestador asignado por FONASA o ISAPRE no cumpla la GO, las aseguradoras tienen un plazo máximo para derivar a un segundo prestador y la Superintendencia de Salud tiene un plazo máximo para derivar a un tercer prestador en caso de que no haya sido atendido. 
  • Garantía de protección financiera (GPF): A la persona se le garantiza un pago máximo del 20% del valor de las prestaciones. 

Existe gratuidad para FONASA A y B, un copago de 10% para afiliados FONASA C Y un copago de 20% para afiliados FONASA D y a ISAPRES.

Listado de las 85 enfermedades cubiertas por el plan AUGE (GES)

  1. Enfermedad renal crónica etapa 4 y 5.
  2. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años.
  3. Cáncer cérvico-uterino.
  4. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado.
  5. Infarto agudo del miocardio.
  6. Diabetes Mellitus tipo I.
  7. Diabetes Mellitus tipo II.
  8. Cáncer de mama en personas de 15 años y más.
  9. Disrafias espinales.
  10. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años.
  11. Tratamiento quirúrgico de cataratas.
  12. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa.
  13. Fisura Labiopalatina.
  14. Cáncer en personas menores de 15 años.
  15. Esquizofrenia.
  16. Cáncer de testículo en personas de 15 años y más.
  17. Linfomas en personas de 15 años y más.
  18. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA.
  19. Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas menores de 5 años.
  20. Neumonia adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más.
  21. Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más.
  22. Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años.
  23. Salud oral integral para niños y niñas de 6 años.
  24. Prevención de parto prematuro.
  25. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso.
  26. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años.
  27. Cáncer gástrico.
  28. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más.
  29. Vicios de refracción en personas de 65 años y más.
  30. Estrabismo en personas menores de 9 años.
  31. Retinopatía diabética.
  32. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático.
  33. Hemofilia.
  34. Depresión en personas de 15 años y más.
  35. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas.
  36. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más.
  37. Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más.
  38. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio.
  39. Asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años.
  40. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido.
  41. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada
  42. Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales.
  43. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más.
  44. Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar.
  45. Leucemia en personas de 15 años y más.
  46. Urgencia odontológica ambulatoria.
  47. Salud oral integral del adulto de 60 años.
  48. Politraumatizado grave.
  49. Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave.
  50. Trauma ocular grave.
  51. Fibrosis quística.
  52. Artritis reumatoidea.
  53. Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en personas menores de 20 años.
  54. Analgesia del parto.
  55. Gran quemado.
  56. Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono.
  57. Retinopatía del prematuro.
  58. Displasia broncopulmonar del prematuro.
  59. Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.
  60. Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más.
  61. Asma bronquial en personas de 15 años y más.
  62. Enfermedad de parkinson.
  63. Artritis idiopática juvenil.
  64. Prevención secundaria enfermedad renal crónica terminal.
  65. Displasia luxante de caderas.
  66. Salud oral integral de la embarazada.
  67. Esclerosis múltiple remitente recurrente.
  68. Hepatitis crónica por virus hepatitis B.
  69. Hepatitis C.
  70. Cáncer colorectal en personas de 15 años y más.
  71. Cáncer de ovario epitelial.
  72. Cáncer vesical en personas de 15 años y más.
  73. Osteosarcoma en personas de 15 años y más.
  74. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más.
  75. Trastorno bipolar en personas de 15 años y más.
  76. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más.
  77. Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años.
  78. Lupus eritematoso sistémico.
  79. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricuspide en personas de 15 años y más.
  80. Tratamiento de erradicación del helicobacter pylori.
  81. Cáncer de pulmón en personas de 15 años y más.
  82. Cáncer de tiroides diferenciado y medular en personas de 15 años y más.
  83. Cáncer renal en personas de 15 años y más.
  84. Mieloma múltiple en personas de 15 años y más.
  85. Enfermedad del Alzheimer y otras demencias.

Para revisar más en detalle sobre el plan AUGE (GES) y enfermedades en específico, puedes visitar el sitio dispuesto por el Ministerio de Salud o haciendo click aquí.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Este artículo fue elaborado por el Director y Editor General de La Opinión de Chiloé, Juan Miguel Vera, gracias a datos de Fonasa, Sistema de Gestión de Garantías Explícitas de Salud (SIGGES), Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) y Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.
¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios