Castro: muerte de mujer esperando diálisis expone fuerte alza de decesos en Chiloé por insuficiencia renal

CASTRO (La Opinión de Chiloé) — Profundo pesar entre familiares, amigos y cercanos provocó durante este lunes el repentino fallecimiento de una vecina residente en la capital provincial de 58 años quien, tras presentar diversos problemas de salud, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro sin poder ser reanimada.

Según información a la que accedió La Opinión de Chiloé, su caso es un símbolo del complejo escenario que están viviendo miles de personas en toda la Provincia de Chiloé desde antes del comienzo de la pandemia, y que se vincula a los largos tiempos de espera por diversas patologías sin que se les haya dado resolutividad, con más de 25.000 solicitudes de interconsultas o cirugías que aún no son atendidas por la red de salud.

Es más, se estima que alrededor de un 42% de los pacientes esperando por hora a especialista se encuentran en esa situación hace un año o más.

Los datos anteriores, como los que se exponen en esta nota, reiteradamente han sido ocultados u omitidos por el Servicio de Salud Chiloé a la comunidad, dado que nunca han sido expuestos a nivel público por tal repartición que está bajo el mando de Erik Poblete Torres, quien de trabajar en una empresa de golosinas y en Fashion’s Park, hoy ocupa (en subrogancia) el cargo de director del Servicio de Salud Chiloé, con indicadores que empeoran mes a mes según diversa documentación que la Subsecretaría de Redes Asistenciales envía trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional.

Particularmente en el caso de la paciente en comento, los antecedentes oficiales indican que presentaba varias comorbilidades, siendo una de ellas la existencia de una insuficiencia renal en espera de diálisis, por lo que esta víctima habría fallecido con una atención que no llegó.

Más allá de las causas de este deceso que serán objeto de un estudio epidemiológico por parte del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, La Opinión de Chiloé procedió a indagar en el estado actual de las defunciones por insuficiencia renal (aplica códigos N17-N18-N19 CIE-10) en las 10 comunas de Chiloé durante este año, encontrando sorprendentes y muy preocupantes resultados que no han sido revelados a la comunidad.

Así las cosas, entre el 1 de enero y el 26 de noviembre de 2020, se acumulan en todo el Archipiélago un total de 23 fallecidos por insuficiencia renal, por lo que casi dobla la cantidad de decesos existentes el año pasado (12 pacientes), el alza más alta de la última media década.

La edad promedio era 77 años, aunque en general la longevidad de las mujeres era mayor; en efecto, 13 defunciones fueron varones (con edad promedio 70,4 años) y 10 fueron mujeres (con edad promedio 85,7 años).

De ese total, 9 ocurrieron en Castro, 5 en Ancud, 1 en Chonchi, 3 en Dalcahue, 2 en Quellón, 1 en Quemchi y 2 en Quinchao.

En perspectiva, si durante todo el año pasado habían fallecido en Chiloé un total de 12 personas teniendo como causa principal una falla en el funcionamiento de sus riñones (y una edad promedio superior: 82,3 años), durante este 2020 se observa un alza de 91,7% y falta todo diciembre aún.

Dentro de los 23 acumulados este 2020, se pueden desglosar en tres grupos, a saber:

  • 16 personas fallecieron con insuficiencia renal crónica, de los cuales 11 tenían enfermedad renal crónica estadio 5 (código N18.5 CIE-10) y los otros 5 enfermedad renal crónica no especificada (código N19.9 CIE-10).
  • 3 personas fallecieron de insuficiencia renal aguda no especificada (código N17.9 CIE-10).
  • 4 personas fallecieron de insuficiencia renal no especificada (código N19.X CIE-10).

Lo interesante de los datos, es que Dalcahue aparece en las estadísticas con 3 fallecidos este año, mientras que al menos desde 2016 no reportaba decesos por esta causa. Curaco de Vélez no registra decesos desde 2017, mientras que Puqueldón no ha tenido defunciones asociadas a esta enfermedad desde 2018.

La histórica alza observada este 2020 respecto a las defunciones por insuficiencia renal de Chiloé pondría también en el tapete una serie de graves denuncias realizadas hace algunos días por Asociación de Funcionarios del Hospital de Ancud (ASOFHA), quienes acusaron que la unidad de diálisis de ese nosocomio «mantiene a buena parte de sus médicos en condiciones laborales paupérrimas, sin derecho a vacaciones ni licencias», entre otras irregularidades.

Ese centro asistencial enfrentó en abril un brote de contagios por SARS-CoV-2 que partió con dos varones de 42 años de edad que recibían terapia renal sustitutiva tras la pérdida de la función normal de sus riñones por insuficiencia renal crónica; se tomaron medidas, y se superó (ver nota relacionada).

Cabe mencionar que el DEIS indica que la selección de la causa básica de defunción es realizada según las reglas de codificación para mortalidad, establecidas en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, 10° edición de 2018 (CIE-10) Vol. 2.

Este es el único organismo técnico que clasifica las causas básicas de muertes en el país e incorpora distintos recursos para determinarla, entre ellos el certificado médico de defunción que se basa en documentación emanada desde todos los centros de salud, y que incluye causa inmediata, causas originarias y estados morbosos concomitantes.

No se incluyeron acá otras muertes que podrían tener asociado algún tipo de insuficiencia renal, pero cuya enfermedad base es síndrome hemolítico-urémico, síndrome hepatorrenal, uremia del recién nacido, insuficiencia renal crónica con hipertensión u otras, ya que el CIE-10 les atribuye códigos a la enfermedad principal que no es insuficiencia renal.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Este artículo fue elaborado por el Director y Editor General de La Opinión de Chiloé, Juan Miguel Vera, gracias a la base de datos liberada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, y que es de libre acceso, depurándose 1.025 entradas para dejar aquellos con «Glosa código grupo de la causa de defunción según CIE10» N17, N18 y N19. Se complementó la información con documentación del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).
¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios