Chiloé: ¿Sorpresa? Funcionarios de la salud pública no trabajan 3 meses al año en promedio, todo pagado

Fotografía: Hospital de Ancud.
Véase también:
Salud en Chiloé: al menos 28% de todos los muertos en 2023 estaban en listas de espera.

ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — Como es de público conocimiento, para nadie es un secreto lo poco que se habla de las listas de espera existentes en la red de salud pública del Servicio de Salud Chiloé, y en particular, de cómo sostenidamente el número de pacientes sin atención a tiempo ha venido aumentando alarmantemente durante el actual Gobierno, superando al cierre de 2023 las 31.000 solicitudes pendientes, sin perjuicio del alza en el número de muertos esperando.

De acuerdo a antecedentes que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, aquellos que están a la espera de recibir una hora para interconsulta a especialista, cirugía o para recibir atención AUGE-GES subió un 12,07% sólo durante 2023, existiendo diversas causales que, en mayor o menor medida, terminan por afectar a los de más escasos recursos. En dicho marco, el ausentismo laboral de los funcionarios públicos se posiciona como una de las causales principales, ya que además de afectar atenciones o cirugías programadas, también sobrecarga a aquellos que están comprometidos con la salud pública, provocando su fatiga y un clima laboral «denso».

Según datos del Ministerio de Salud expuestos por El Mercurio, en promedio, cada trabajador de la salud pública en la Provincia de Chiloé se ausenta 36,8 días hábiles al año debido a alguna licencia médica no relacionada a maternidad o accidentes laborales, por lo que en términos prácticos, si se considera que las atenciones regulares de salud se realizan de lunes a viernes —porque según la ley que rige a los funcionarios públicos son inhábiles los días sábados, domingos y festivos—, entonces este ausentismo podría llegar a equivaler a alrededor de 51,5 días en promedio al año si se añaden, precisamente, los inhábiles que no se cuentan en las cifras.

Y estos días no consideran, por ejemplo, a los permisos administrativos a los que tienen derecho los funcionarios y que se pueden añadir a este conteo. A modo ilustrativo, hay varias leyes que regulan esta materia, e indican que se podrá solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis días hábiles en el año calendario para algunos funcionarios, y en el caso de otros, hasta por 12 días hábiles al año, todos con goce de remuneraciones.

Tampoco se consideran las eventuales movilizaciones que se realizan por razones de diverso tipo, varias de las cuales, curiosamente, se concretan ad portas de la discusión que cada año se realiza del proyecto de Ley de Presupuestos.

Se debe aclarar también que estos días no incluyen los feriados legales, que en el caso de Chiloé, pueden ser de 20 días hábiles, 25 días hábiles o 30 días hábiles cada año (véase Ley n.°15.076, Ley n.°19.378, Ley n.º18.834).

Las cifras son en promedio, por lo que un trabajador podría estar varios meses sin ir a trabajar afectando a sus compañeros que ven aumentar su carga laboral para suplir su ausencia, sin perjuicio de los costos monetarios adicionales que podría asumir el sistema para pagarle a un reemplazo, sin dejar de lado aquellos costos no monetarios por contratar personal con poca experiencia cuya inducción ralentiza la atención.

O sea, si se contaran las licencias médicas no relacionadas a maternidad o accidentes laborales, más los permisos administrativos, más los días de feriado legal, entonces un funcionario público de la salud en la Provincia de Chiloé no asistió a su lugar de trabajo, en el mejor de los casos, al menos durante tres meses en promedio durante 2023, porque tal y como se indicó, los días en comento son hábiles.

A modo de ejemplo, un caso. Considérese a un médico promedio cualquiera que trabaja en la red pública de salud en Chiloé. Según los datos del Ministerio de Salud, éste se ausentaría 36,8 días hábiles por licencias médicas, a las que se sumarían hasta 12 días hábiles en permisos administrativos (art. 25 Ley n.°15.076) y 20 días hábiles de feriado legal (art. 25 Ley n.°15.076).

Entonces, este médico que usamos como ejemplo no asistirá a trabajar 68,8 días hábiles al año, lo que equivale a 13,76 semanas contando de lunes a viernes porque como se dijo, los sábados, domingos y feriados son inhábiles. Así, si se suman estos días inhábiles a cada semana, en total se tiene que este médico no asistirá a prestar servicios 96,32 días corridos cada año.

Y estos días pueden aumentar en una o dos semanas si el médico que se usa como ejemplo lleva más de 15 años trabajando en el sistema, o si ejerce sus funciones en servicios de urgencia, residencia hospitalaria y residencia de maternidades, por ejemplo.

El problema de los ausentismos debido a licencias médicas de los funcionarios de la salud pública es a nivel país, alcanzando a los 33,2 días hábiles en promedio. Eso sí, este dato indica que el Servicio de Salud Chiloé supera lastimosamente la media nacional e incluso, es mayor al existente a nivel regional ya que en el Servicio de Salud Osorno se llegó en 2023 a 29,7 días hábiles promedio en licencias médicas mientras que en el Servicio de Salud Reloncaví a 34,5 días hábiles promedio en licencias médicas.

Además, dentro de los 29 Servicios de Salud que existen en Chile, se tiene que Chiloé ocupa junto a Aconcagua la sexta posición entre los que más ausentismo tienen por licencias médicas no vinculadas a maternidad o accidentes laborales. ¿Será esta una de las causas por las que las listas de espera para cirugías, consulta de especialidades o GES-AUGE ha estado aumentando significativamente?

De acuerdo a antecedentes que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, el 31 de diciembre de 2023 terminó con el número más alto de requerimientos pendientes en las listas de espera, contabilizándose en total 31.237 solicitudes aún sin resolver, representando como ya se dijo un aumento del 12,07% respecto del 31 de diciembre de 2022.

Esta cifra es una de las peores jamás registradas en el Archipiélago, posicionando a la red pública de salud chilota como una de las de peor desempeño en resolutividad del país. Y es poco probable que ello cambie con la inauguración de los nuevos hospitales que se construyen en Ancud, Quellón y Queilen, que por cierto, llevan años de retrasos.

En particular, para el año 2023 se observó en la Provincia un fuerte aumento en pacientes AUGE-GES no atendidos (creció 49,7%), un fuerte aumento en el número de cirugías pendientes (creció 12,6%) y un fuerte aumento de interconsultas para especialistas no resueltas (creció 10,5%).

Precisando, el 2023 cerró con 1.325 pacientes AUGE-GES que no han sido atendidos dentro del plazo estipulado por ley, un claro aumento de los 885 pacientes AUGE-GES que existían al 31 de diciembre de 2022.

Por género, 791 son pacientes mujeres y 534 son pacientes varones. Un total de 29 de ellos eran niños menores de 15 años y 744 son adultos mayores de 65 años o más; los otros 552 tienen entre 15 y 64 años de edad.

Respecto de los pacientes que esperan alguna intervención quirúrgica, al 31 de diciembre de 2023 habían 4.865 solicitudes de cirugías en las listas de espera, un fuerte aumento comparado con las 4.320 solicitudes que existían al 31 de diciembre de 2022.

Por género, a fines de 2023 habían 2.085 solicitudes de cirugías pendientes para varones y otras 2.780 solicitudes para mujeres. Un total de 651 pedidos eran para niños menores de 15 años, otras 2.925 para personas entre 15 y 64 años, y las restantes 1.289 para mayores de 65 años.

Respecto de los pacientes esperando ser atendidos por un especialista (no AUGE-GES), el 2023 cerró con 25.047 solicitudes de interconsultas en las listas de espera, un fuerte aumento respecto del 31 de diciembre de 2022 cuando habían 22.667 solicitudes pendientes.

Por género, a fines de 2023 habían 10.389 pedidos de especialista sin resolver para varones y las otros 14.658 solicitudes para mujeres. Un total de 6.424 interconsultas eran para niños menores de 15 años, otras 13.396 interconsultas eran para personas entre 15 y 64 años, y las restantes 5.227 interconsultas eran para mayores de 65 años.

Un paciente AUGE-GES en promedio debe esperar 213,9 días para ser atendido al 31 de diciembre de 2023, aunque el 50% de ellos llevaba esperando al menos 125 días.

Un paciente con una interconsulta a especialista en promedio debe esperar 320 días para ser atendido al 31 de diciembre de 2023, aunque el 50% de ellos llevaba esperando al menos 214 días.

Un paciente con cirugía pendiente en promedio debe esperar 641 días para ser atendido al 31 de diciembre de 2023, aunque el 50% de ellos llevaba esperando al menos 431 días.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios