
SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — Durante el mediodía de este miércoles 2 de julio, en el Auditorio del Ministerio de Obras Públicas, representantes de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas efectuaron la Apertura de la Oferta Económica presentada por el Grupo Costanera SpA para llevar adelante la construcción de la doble vía de la Ruta 5 Sur en el tramo que unirá Chacao con Chonchi, siendo esta empresa la única interesada en esta obra.
De acuerdo a antecedentes de la instancia que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, y siguiendo lo señalado en el punto 1.6.3 de las bases de licitación, se dio a conocer que la Oferta Técnica previamente aperturada era aceptable como paso esencial para la Apertura de la Oferta Económica, cumpliéndose así una nueva etapa para la potencial adjudicación de este proyecto que tiene como único interesado a la empresa de capitales italianos como se viene diciendo, y que ya opera varias vías concesionadas en el país como Costanera Norte, Vespucio Sur, Radial Nororiente, Acceso Vial al Aeropuerto AMB en la Región Metropolitana y Ruta Litoral Central en la V región. La vía chilota sería la más extensa en sus manos.
Según la cartera de concesiones, de prosperar la adjudicación, el contrato se podría firmar durante el cuarto trimestre de este año, tras lo cual se iniciaría el desarrollo de Proyecto de Ingeniería en Detalle y luego del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. De esta manera, si todo sigue un curso normal, la etapa de construcción del proyecto se iniciaría en el año 2028 y la entrada en operaciones de la totalidad de las obras se espera para el año 2033.
Aunque el monto ofertado aún se desconoce, de acuerdo al punto 1.4.2 de las bases de licitación que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé que fue modificado el 24 de mayo de 2024, el presupuesto de inversión oficial es de 15.300.000 Unidades de Fomento (alrededor de 594 millones de dólares) más IVA, vale decir, un total aproximado de 706,86 millones de dólares IVA incluido. Fuentes conocedoras de la etapa aseguraron que la compañía entregó una propuesta acorde a tal monto, considerando además la solicitud expresa de un subsidio.
En efecto, según el Acta de Apertura de la Oferta Económica, la empresa que busca adjudicarse la licitación decidió participar en el proceso acogiéndose a lo señalado en el punto 3.2.2 de las bases de licitación, por lo que siguiendo lo descrito en el punto 1.12.1.1 de este mismo documento, pidió que el MOP aporte al financiamiento de la obra a través de un subsidio, el que se distribuiría en ocho cuotas iguales de 950.000 Unidades de Fomento (alrededor de 36,9 millones de dólares), vale decir, está pidiendo que de adjudicarse el proyecto, el Estado lo subsidie con alrededor de 295 millones de dólares.
Las ocho cuotas en comento se pagarían dependiendo del grado de avance de la obra, la primera 90 días después de cumplirse el 30%, la segunda 90 días después de cumplirse el 50%, la tercera 90 días después de cumplirse el 80%, la cuarta 90 días después de la puesta en servicio provisoria parcial de la obra, y desde la quinta a la octava cuotas se pagaría de manera anual contándose a partir del cuarto pago.
Adicionalmente, y según se expone en el punto 1.12.7.2 de las bases de licitación que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé que fue modificado el 24 de mayo de 2024, el Estado aseguraría a la licitante ingresos mínimos garantizados (IMG) durante al menos 28 años, partiendo con 660.089 Unidades de Fomento en el año 1, los que irían creciendo de manera anual hasta llegar a 1.399.423 Unidades de Fomento en el año 28. Se señala que este mecanismo permitiría «distribuir los riesgos derivados de la incertidumbre respecto del número de vehículos que circularán por los Puntos de Cobro y que pagarán su tarifa durante la Etapa de Explotación de la Concesión». El desglose será objeto de un reportaje en preparación.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó «el compromiso del MOP con los habitantes de Chiloé, los que han requerido mejoras de conectividad y seguridad en la vialidad de la isla. Así, con esta apertura de oferta económica, comenzamos a hacer realidad esta iniciativa, que fue ratificada como prioritaria por el Presidente Boric y que beneficiará a más de 100 mil habitantes».
Por su parte, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, expresó que «hemos logrado hoy día (ayer) cumplir un hito importantísimo, el primer paso para la concesión de esta ruta», acotando que «la oferta técnica cumple todos los parámetros necesarios para que pueda ser adjudicado, por lo tanto ahora viene la adjudicación del contrato y esperamos a principios del próximo año ya partir con todo». Dijo además que «la Ruta 5 Tramo Chacao-Chonchi es un proyecto que se verá complementado a futuro con el tramo Chonchi – Quellón, el que esperamos llamar a licitación en 2028».
Esta nueva concesión, la primera en la Isla de Chiloé, considera la construcción de un nuevo Puente sobre el Río Pudeto, de 750 metros de longitud aproximadamente, y otros seis puentes. Además, el proyecto incluye obras de mejoramiento del trazado existente, seguridad vial, pasarelas con accesibilidad universal, área de servicio y área de atención de emergencia, además de siete atraviesos de animales silvestres o también llamados pasos o corredores ecológicos, 14 enlaces desnivelados y variantes en las principales localidades.
Otras obras a destacar son la rehabilitación de la infraestructura preexistente, la construcción de 40 pasarelas peatonales, paraderos de buses, regulación de intersecciones y accesos a nivel, ampliación de bermas, 41 km de calles de servicio en diversos tramos, mejoramiento de los sistemas de saneamiento y drenaje, la implementación de elementos de control y seguridad vial del camino, iluminación, paisajismo, teléfonos de emergencia, área de servicio generales y área de atención de emergencias, entre otros.
La primera concesión de la Ruta 5 Tramo Chacao–Chonchi se inicia en el acceso sur del futuro Puente Chacao y finaliza en la bifurcación del acceso norte a Chonchi, lo que permitirá dar fluidez al tránsito en una zona con altos índices de accidentabilidad. Este proyecto va de la mano del tramo Chonchi-Quellón, cuyo estudio integral que fue adjudicado en junio de 2025.
Comentarios