
ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — En medio de los peores indicadores de resolutividad en la historia del Servicio de Salud Chiloé en diversas áreas, y la improbable existencia de una estrategia para subsanar este problema en el mediano y largo plazo, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud continúa trabajando y difundiendo diversos indicadores del estado de la red y de las atenciones que entregan los distintos establecimientos de salud a los pacientes que asisten a ella, apareciendo recientemente de manera sorpresiva en las Urgencias un trastorno del que poco se habla, y que pareciera ser más frecuente de lo que se cree.
En particular, La Opinión de Chiloé tuvo a la vista los registros las atenciones de salud y hospitalizaciones efectuadas por las Unidades de Emergencia Hospitalaria y de Atención Primaria de la Red Asistencial de Salud en la Provincia de Chiloé hasta al menos el 2 de agosto de 2025, donde se exponen con relativo detalle cuáles serían las causales prevalentes que han llevado a los pacientes a concurrir a un centro asistencial con motivo de una urgencia, apareciendo de manera interesante una causal que es objeto de vigilancia centinela por parte del Minsal para menores de 5 años, y que en el caso de los adultos, su incidencia y prevalencia es difusa.
En particular, se trata de nada más y nada menos que de la diarrea aguda, entendida como aquella que se extiende hasta por dos semanas, con tres o más evacuaciones de heces líquidas o semilíquidas en las últimas 24 horas. Esta se diferencia de la diarrea persistente, que va de dos a cuatro semanas de duración, y la diarrea crónica, cuando excede cuatro semanas en forma continua u ocho semanas en forma intermitente.
El DEIS lleva un registro sobre los pacientes que concurren a urgencia por este problema, usando como criterio al CIE-10, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, donde se utilizan diversos códigos tras conocerse el diagnóstico de los médicos tratantes, por lo que semana a semana se continúan añadiendo casos a las estadísticas, sin perjuicio de existir un porcentaje desconocido que decide no asistir al médico.
La literatura especializada indica que la diarrea aguda sería un motivo de consulta habitual a los servicios de urgencia, alcanzando entre un 5% y 10% de las consultas, siendo su prevalencia de carácter estacional predominando en las épocas de mayor temperatura las infecciones bacterianas mientras que en la época de invierno las virales.
La principal complicación podría ser la deshidratación, afectando más severamente a los niños pequeños y ancianos, sin perjuicio de otros síntomas probables como nauseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre. Suele ser un síntoma de una infección intestinal como se desprende de lo anteriormente señalado, y es la segunda causa principal de muerte en niños menores de cinco años a nivel mundial.
Así las cosas, las cifras disponibles indican que durante la Semana Epidemiológica 31 (27 de julio al 2 de agosto), se registraron 135 atenciones en establecimientos de la red de Urgencia en la Provincia de Chiloé, representando un aumento del 16,4% respecto de la semana anterior donde se reportaron 116, mientras que en lo que va del año se habrían registrado un total de 3.628 atenciones de urgencia por esta causal.
Luego, para los siete primeros meses de este 2025, la red de Urgencia en la Provincia de Chiloé ha acaparado el 16,0% del total de las atenciones por esta causa que se han concretado en toda la región de Los Lagos, que entre el 1 de enero y 2 de agosto acumula un total de 22.730 atenciones de urgencia por esta razón.
En cuanto a la edad de mayor prevalencia, un 56,0% las atenciones en alguno de los centros de salud del Archipiélago fueron para chilotes de entre 15 y 64 años de edad (2.030 personas), un 18,8% para pacientes de entre 5 a 14 años de edad (682 personas), un 18,2% para pacientes menores a 5 años de edad (658 personas), y un 7,1% para pacientes que tenían 65 años de edad o más (258 personas).
La morbilidad y la mortalidad asociadas con la diarrea son multifacéticas y se derivan de una compleja interacción de diversos factores que impactan significativamente la salud y la evolución del cuadro. En contextos caracterizados por un bajo nivel socioeconómico y un acceso inadecuado al agua potable, las familias a menudo se enfrentan a condiciones de higiene y saneamiento deficientes, lo que aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas.
Además, la falta de prácticas adecuadas de lavado de manos, las malas condiciones de vivienda y la eliminación insalubre de desechos agravan aún más esta vulnerabilidad, contribuyendo a la naturaleza generalizada de las enfermedades diarreicas. A esto se suman las prácticas de alimentación inadecuadas que podrían aumentar la gravedad de alguna patología base, prolongando los tiempos de recuperación.
La deshidratación, una consecuencia común de la diarrea grave, representa una seria amenaza para el equilibrio fisiológico del cuerpo, lo que enfatiza la necesidad de intervenciones rápidas y efectivas; junto con ello, la pérdida persistente de nutrientes que puede provocar deficiencias vitamínicas y de minerales. En casos severos, provoca la muerte.
Respecto a los fallecidos, el DEIS ha informado de manera preliminar que ingresaron a sus registros a doce personas en la región de Los Lagos, tres de las cuales son de la Provincia de Chiloé: dos en la comuna de Quellón y un tercero en Queilen. Para la primera zona, se trata de un varón de 80 años fallecido en enero y una mujer de 88 años fallecida en junio, mientras que para la segunda, se trata de un varón de 43 años fallecido en febrero.
Se indicó además que el primer deceso fue en un centro asistencial, mientras que los otros dos fueron encontrados sin vida en sus viviendas. Adicionalmente, se reportó que la mujer fue ingresada a los registros con el código A090 del CIE-10, esto es, otras gastroenteritis y colitis no especificadas de origen infeccioso, mientras que las otras dos personas con el código A099 del CIE-10, o sea, gastroenteritis y colitis de origen no especificado.
Cabe mencionar que el año 2024 en tanto, hubo cuatro defunciones por esta causa en Chiloé, en particular, en Ancud (varón, 83 años), Castro (mujer, 75 años), Quellón (varón, 79 años) y Quemchi (mujer, 59 años). En estos casos, sólo la víctima de Quellón falleció en un centro asistencial ya que los restantes lo hicieron en sus domicilios.
Comentarios