
ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — Durante este miércoles 3 de septiembre, el titular de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell Guerra, envió el oficio CP n.°18541/2025 a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Salud del Senado, entre otros, donde anexó un «sigiloso» informe que expone las alarmantes cifras de las listas de espera para el primer semestre de 2025, complementado con datos sobre los decesos de pacientes que estaban incluidos en aquellas y que no alcanzaron a ser atendidos.
El reporte, al que tuvo acceso La Opinión de Chiloé, junto con entregar diversas cifras sobre las listas de espera para consultas AUGE-GES, de especialistas no GES y quirúrgicas, también expone el total de fallecidos que se encontraban en alguna de ellas para el año 2023 (reajustado y actualizado) y un catastro de todos aquellos «egresos» de estas listas producto de defunciones para, al menos, todo el primer semestre de 2025, dato que desde el Servicio de Salud Chiloé se ha mantenido en reserva, omitiendo informarlo de manera pública a la comunidad.
En tal marco, se debe precisar que respecto de quienes no alcanzaron a recibir atención en el sistema de salud entre el 1 de enero de 2025 y el 30 de junio de 2025, las cifras corresponden a aquellas solicitudes registradas en el Sistema de Gestión en Tiempos de Espera (SIGTE) y extraídas con fecha 21 de julio de 2025 para efectos estadísticos, los que por cierto son preliminares sujetas al proceso de revisión y cierre del año estadístico, por lo que es probable que aumenten.
Así las cosas, en el primer semestre de este año, se registró a nivel país un total de 21.730 egresos de interconsultas en alguna de las listas de espera, tanto de consultas nuevas de especialidad como de intervenciones quirúrgicas, teniendo como motivo el fallecimiento del paciente. De este total, 20.075 corresponden a interconsultas para especialistas y 1.655 para cirugías.
Luego, y respecto del Servicio de Salud Chiloé, se indicó que se sacaron de las listas de espera a un total de 166 registros durante el primer semestre al constatarse que los pacientes titulares de tales interconsultas habían muerto, de los cuales 150 se vinculan a requerimientos para que los vea un especialista y otros 16 para intervenciones quirúrgicas.
En términos comparativos proporcionales, este dato instala a Chiloé como el peor servicio de la región de Los Lagos, y uno de los peores del país, ya que si bien es cierto en el Servicio de Salud Osorno se reportaron 240 decesos y en el Servicio de Salud del Reloncaví otros 330 decesos, la población beneficiaria en estos dos últimos es significativamente superior.
Los datos, como ya se dijo, son preliminares y se espera que aumenten. A modo ilustrativo, en el mismo reporte se entrega una actualización para los decesos ocurridos en todo el año 2023 (desfasado), mencionándose que hubo 410 personas fallecidas en Chiloé que estaban esperando atención, 362 de ellas en lista de espera no GES y otras 48 con Garantías de Oportunidad GES incumplida no atendidas, a pesar que la ley exigía priorizarlas.
Defunciones en Chiloé ene-jun 2025
Ahora bien, cabe mencionar que según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, entre el 1 de enero de 2025 y el 30 de junio de 2025, en toda la provincia se han registrado un total de 634 defunciones, distribuyéndose de la siguiente manera: en Ancud 157, Castro 154, Chonchi 56, Curaco de Vélez 11, Dalcahue 66, Puqueldón 13, Queilen 23, Quellón 94, Quemchi 37 y Quinchao 23.
En cuanto al lugar donde se constató la defunción, un 59,6% corresponde a personas encontradas sin vida en sus domicilios (378 casos), un 33,4% en recintos de salud (212 casos) y el restante 6,9% en otros lados como lanchas, predios, vía púbica, entre otros (44 casos).
Respecto de las causas, las tres principales fueron: 182 defunciones fueron por la presencia de Tumores [Neoplasias] con 131 falleciendo en sus domicilios; 126 por enfermedades del sistema circulatorio con 82 falleciendo en sus casas; 68 por enfermedades del sistema respiratorio con 32 falleciendo en sus casas.
A este respecto, y tal como expuso La Opinión de Chiloé en un reportaje a comienzos de este año (ver nota relacionada), el cáncer sigue siendo la principal causa causa básica de defunción en Chiloé para lo que va de 2025, entendiéndose como causa básica de la defunción a: «(a) la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o (b) las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal».
Listas de espera ene-jun 2025
En el informe enviado por el titular de la Subsecretaría de Redes Asistenciales al Congreso, se indica además que al 30 de junio de 2025, hay en la Provincia un total de 38.390 requerimientos en listas de espera no solucionados, de los cuales 32.455 corresponden a consultas nuevas para especialidad, 5.401 para intervenciones quirúrgicas y 645 garantías de oportunidad GES retrasadas.
Lo interesante acá es que se menciona que al 30 de junio de 2025, la mediana nacional de días de espera para intervenciones quirúrgicas No GES se situó en 297 días, aunque para Chiloé, dicho datos es muy superior, alzándose como la segunda peor del país. «Sin embargo, se observan diferencias relevantes entre los Servicios de Salud. Las menores medianas de espera se registran en Talcahuano (199 días), Araucanía Norte (209 días) y Los Ríos (220 días), reflejando una mayor capacidad de resolución en estos territorios. En contraste, las medianas más altas corresponden a O’Higgins (403 días) Chiloé (369 días) y Aysén (336 días), lo que evidencia desafíos adicionales para mejorar la oportunidad quirúrgica en estas zonas», dice el reporte en manos del Parlamento.
La Opinión de Chiloé está recopilando mayores antecedentes respecto a este último indicador, ello en atención a la eventual capacidad ociosa de quirófanos que existiría en la provincia y un aparente alza de suspensiones o reprogramaciones de cirugías por causas diversas, algunas de las cuales serían sorpresivas y que se espera exponer con datos duros en un reportaje ya en elaboración.
NOTA DE LA REDACCIÓN: El uso de comillas que no implique cita textual debe entenderse según lo descrito en el punto 3.4.8.2.1 de la Ortografía de la lengua española (2010).
Comentarios