
ANCUD (La Opinión de Chiloé) — En plena etapa de identificación de contactos estrechos se encuentran actualmente funcionarios de la red de salud de la comuna de Ancud luego que durante las últimas horas se confirmaran casos positivos de contagio con el virus SARS-CoV-2.
De acuerdo a información preliminar recopilada por La Opinión de Chiloé, se trataría de tres pacientes, los fueron notificados durante el día de hoy, iniciándose el proceso ad hoc para identificar la trazabilidad. Eso sí, respecto a dos de ellos, por ahora los datos que se manejan indicarían que mantuvieron contacto con un contagiado en Puerto Montt, algo que está aún por confirmar fehacientemente.
Por ahora no se ha informado cuándo traspasaron el cordón sanitario instalado en Chacao ni tampoco la aduana sanitaria instalada en Mutrico, que dicho sea de paso, fue dejada sin efecto durante esta tarde mediante resolución exenta CP n.°14124/2020 del 25 de julio de 2020 firmada por la Seremi de Salud, Scarlett Molt.
Así, la comuna de Ancud se alza con 126 pacientes diagnosticados, alcanzando una tasa de incidencia acumulada (activos + dados de alta) de 2,97 casos por cada mil habitantes.
Hay que precisar que se incluyen acá 21 personas que no son residentes en la zona, pero que fueron testeados principalmente por los equipos de la Atención Primaria de Salud, la mayoría del clúster o grupo laboral de la empresa Abengoa. Adicionalmente, se incluyen dos positivos descubiertos en Puerto Montt, y que habrían traspasado el virus a sus familias en Ancud, mientras que hay uno más que está en Osorno.
En consecuencia, habrían nueve activos en la zona norte de Chiloé (que pueden diseminar el virus) y 117 dados de alta.
Fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé indicaron que dada la hora de notificación, es muy poco probable que aparezcan en el Informe COVID-19 n.°129 de la Seremi de Salud que se entregará este domingo, por lo que aparecerían recién el lunes.
Este desfase, como ha sido la reiterada tónica para explicar la demora en reportar casos en Chiloé, se atribuiría al sistema de registro EPIVIGILA donde cada médico tratante (o funcionario de la autoridad sanitaria ad hoc) debe digitar los datos y que en muchos casos, se hace de manera tardía por falta de fiscalización según determinó la Contraloría General de la República (ver nota relacionada).
Comentarios