Minsal: muertos atribuidos a COVID-19 suben a 15 en Chiloé. Quemchi reporta el primero

QUEMCHI (La Opinión de Chiloé) — En horas de la tarde de este sábado el Ministerio de Salud liberó el Informe Epidemiológico n.°32 sobre la situación nacional frente a la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19), exponiendo diversas cifras, entre ellas el número de decesos asociados al virus de acuerdo a los criterios del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

Tal y como ha consignado La Opinión de Chiloé, dicha unidad del Minsal considera tanto los fallecimientos confirmados a través de un examen PCR como los sospechosos. En concreto, el reporte detalló que al jueves 9 de julio existía un total de 7.743 muertes por COVID-19 confirmadas en el país, y otras 3.484 muertes que podrían estar relacionadas a la patología, vale decir, defunciones sospechosas o probables o que presentaron un cuadro clínico que podría atribuirse a la enfermedad.

Ahora bien, junto con el informe en comento, el DEIS también actualizó la base de datos completa sobre las causas de muerte a nivel nacional hasta el 9 de julio de 2020, y que como en versiones anteriores, incluye aspectos como la fecha del deceso, el rango de edad, el género, comuna de residencia y la patología.

Esta base de datos seguirá en proceso de depuración, revisión, validación y codificación al ir incluyendo semanalmente los nuevos fallecimientos del país junto con modificaciones en la distribución de las causas de defunción, principalmente con información del Registro Civil.

La Opinión de Chiloé está en proceso de análisis de los datos ya que incluye todas las muertes ocurridas en el país, ergo, también las atribuidas a la pandemia COVID-19 con PCR positivo y los «sospechosos o probables por coronavirus», todo siguiendo como criterio de registro el CIE-10, la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la Organización Mundial de la Salud.

En tal marco, se puede indicar que entre el 1 de enero de 2020 y el 9 de julio de 2020 se registran 541 defunciones en toda la Provincia de Chiloé, 18 más que la semana pasada. Dentro de las causas de muerte, predominan aquellas del sistema circulatorio con el 24,4%, tumores o neoplasias con el 23,8% y enfermedades del sistema digestivo con el 14%.

Ahora bien, sobre las defunciones atribuidas a la enfermedad por SARS-CoV-2 en la provincia, éstas llegaron a quince personas, con una participación del 2,8% sobre el total. Hay que reiterar que el DEIS explica que la causa básica de defunción por ellos utilizada es aquella definida según las reglas de codificación para mortalidad establecidas en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, 10° edición de 2018 (CIE-10), Vol. 2.

Luego, la comuna de Ancud sigue siendo la que tiene más registros atribuidos al nuevo coronavirus (aplica criterio U07 CIE-10), uno confirmado y otros diez sospechosos o probables o que cumplen con el criterio clínico.

En consecuencia, se añadieron tres nuevos casos respecto a los datos disponibles la semana pasada, todos varones de avanzada edad y que murieron la primera semana de julio, a saber, los días 3, 5 y 7. Con estos once registros, la tasa observada de defunciones atribuidas a COVID-19 en Ancud llegó a 25,91 por cada 100.000 habitantes según el DEIS, la quinta mayor a nivel regional tras Río Negro (77,06), Fresia (31,61), San Pablo (28,43) y San Juan de la Costa (26,18).

Por otro lado, dentro de los 22 decesos que acumula la comuna de Quemchi en lo que va del año, aparece por primera vez un caso probable de COVID-19 (aplica criterio U07.2 CIE-10), tratándose de una mujer de entre 70 y 74 años de edad que falleció el 1 de julio de 2020. La Opinión de Chiloé está recopilando información local sobre este caso, cuyo fallecimiento, según fuentes independientes consultadas, se habría dado en horas de la mañana de ese día en el Hospital San Carlos de Ancud.

Sobre los registros de decesos probables en Quellón, Quinchao y Dalcahue, éstas siguen manteniendo un caso probable cada uno. Adicionalmente, respecto al adulto mayor de 86 años que falleció con PCR positivo en el sector rural Tocoihue de Dalcahue la tarde del 19 de mayo pasado, el DEIS aún no lo ingresa a la base de datos.

Se debe mencionar además que La Opinión de Chiloé está recopilando información local sobre el caso de Quinchao, que sería el primer deceso atribuido al nuevo coronavirus en la provincia (ocurrido el 29 de abril de 2020), esperándose respuesta desde el Hospital de Achao y del Servicio de Salud Chiloé ante algunas interrogantes que rodean esa defunción.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del DEIS al 09-07-2020.

¿Qué significa U07.2 CIE-10? Es el código para clasificar a los diagnosticados clínicamente y epidemiológicamente con COVID-19 (tuvo todos los síntomas de la enfermedad antes de morir) o caso probable de COVID-19 o caso sospechoso de COVID-19. Respecto a U07.1 CIE-10, es para los que tienen virus identificado con examen en mano.

La clasificación es estándar a nivel internacional, y el registro de las defunciones se ciñe a diversas reglas para la revisión, validación y codificación de cada muerte ocurrida en el país en virtud del Convenio Tripartido para las Estadísticas Vitales firmados por el Registro Civil, INE y Minsal. Los datos pueden variar.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Este artículo fue elaborado por el Director y Editor General de La Opinión de Chiloé, Juan Miguel Vera, gracias a la base de datos liberada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, y que es de acceso público.
Imagen: Mapa de mortalidad COVID-19 Región de Los Lagos, hasta el 09-07-2020.
Tasa observada por cada 100.000 habitantes.
¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios