Chonchi: Hospital de Castro revela inoperancia del sistema tras muerte por COVID-19

Véase también:
Chonchi: 3 pacientes están en UTI y vecino de 43 está grave en UCI; evalúan trasladarlo a Santiago.
Chonchi: vecino de 43 fallece por complicaciones derivadas del COVID-19 en Hospital de Castro.

CHONCHI/CASTRO (La Opinión de Chiloé) — A través de un comunicado, durante esta tarde el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro salió a referirse al fallecimiento de un vecino residente en la comuna de Chonchi ocurrido durante esta madrugada, quien tras presentar varias complicaciones derivadas de la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19), sufrió un paro cardiorrespiratorio que no superó.

Tal y como consignó La Opinión de Chiloé, alrededor de las 02.00 horas de esta mañana se confirmó el fallecimiento de J.C.E. (42 años), vecino que estuvo varios días conectado a ventilador mecánico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) del nosocomio de la capital provincial, y que al menos desde este viernes esperaba un cupo para un soporte vital más complejo y que no existe en la zona, el denominado ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea, por sus siglas en inglés).

En el comunicado, el hospital de Castro entregó más detalles de este paciente revelando —de paso— un severo problema de gestión que incluso configuraría un actuar negligente por falta de servicio oportuno y adecuado, que a la postre podría haber evitado este deceso.

Aseguraron que J.C.E. partió con síntomas el día 7 de octubre y que ingresó al nosocomio castreño el día 12 de octubre con diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Oxigenativa leve y una radiografía con múltiples infiltrados compatible con neumonía por SARS-CoV-2.

Indicaron que «durante su hospitalización se trata con todas las medidas farmacológicas y de oxigenoterapia que el protocolo indica. Sin embargo, el día 21 de octubre empeora su condición ventilatoria, por lo que es intubado precozmente y conectado a ventilación mecánica. Finalmente, hace una falla respiratoria catastrófica, asociada a una falla orgánica múltiple, por lo que el día 23 es presentado al comité nacional de terapia de rescate con ECMO, tecnología que permite la oxigenación de la sangre fuera del organismo, pero que es una medida considerada extraordinaria, con una altísima morbimortalidad».

Reconocen que «fue inicialmente aceptado y se le asignó cupo en Hospital Las Higueras de Talcahuano el viernes 23, aproximadamente a las 20.00 horas, pero su condición ameritaba una conexión en centro de origen, recurso con el que no cuenta el mencionado recinto asistencial, por lo que es replanteado el caso y aceptado, en menos de 24 horas, en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, en la ciudad de Santiago».

Detallaron que «desde indicada la terapia se optimizan las medidas para asegurar la estabilidad clínica del paciente para que pudiese tolerar la instalación del equipo ECMO y un traslado aéreo. Se mantuvo a espera de rescate y traslado por parte de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, UGCC, del Minsal, durante el día 24, pero lamentablemente, a las 02.02 horas del día de hoy, el paciente fallece tras presentar un paro cardiorespiratorio refractario a maniobras de reanimación».

La revelación del Hospital de Castro muestra que en el caso de este fallecido, no habría mediado una atención oportuna y adecuada.

Fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé aseveraron que acá se observaría una atención inoportuna y una espera innecesariamente prolongada del paciente, lo que condujo a su fallecimiento, configurándose una eventual negligencia e incluso, un potencial delito. Según un trabajo publicado en la Revista Chilena de Anestesia, «cuando la terapia con ECMO está indicada, no debe retrasarse su inicio en un centro ECMO especializado», algo que para el chonchino pasó.

En efecto, más allá de que se cumplirían los requisitos de una acción indemnizatoria intentada por falta de servicio de conformidad a lo previsto en el artículo 2314 del Código Civil, artículos 1, 6 y 38 de la Constitución Política de la República, Ley n.° 18.575 y Ley n.° 19.966, lo cierto es que podría darse el caso de un presunto cuasidelito de homicidio en grado de consumado, ilícito previsto y sancionado en el artículo 391 n.°2 en relación al artículo 490 del Código Penal.

Sobre la importancia de este equipamiento, el médico Javier Labbé Zúñiga, cirujano cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta (donde tienen dos máquinas de este tipo) explicó que «en estos tiempos de COVID-19, si tenemos un enfermo que califica con criterios bien estrictos de ingreso, [el uso de ECMO significa] darle una oportunidad por sobre la ventilación mecánica. Por ejemplo, si un paciente está muy grave y con altas probabilidades de morir, esta máquina puede sustituir el pulmón ya que le saca la sangre, pasa por una máquina que la oxigena, y se la vuelve a introducir oxigenada».

«Con esto podemos tener un tiempo más para que el pulmón se recupere y logre respirar por si solo», dijo, aclarando además que «es una medida de soporte, no es un tratamiento, es para darle tiempo a la recuperación de este pulmón con los otros métodos que se están haciendo en una UTI habitualmente; es una medida más de soporte intensivo de los pacientes».

Aseguró también que su uso es para «casos extremos, con pacientes muy seleccionados, en una decisión en conjunto con terapia intensiva».

Tras su uso, Sebastián Iturra, cardiocirujano del Instituto Nacional del Tórax, acota que «una vez que el pulmón se recupera, se puede retirar y continuar el tratamiento con ventilación mecánica. Es decir, cuando todo lo anterior fracasa, la ECMO es la opción… esta máquina salva vidas».

Una investigación recientemente publicada en la revista científica The Lancet señala que la tasa de sobrevida mejora significativamente para el caso de pacientes COVID-19 si se utiliza este apoyo, indicando que «son coherentes con las tasas de mortalidad disponibles de pacientes sin COVID-19 con síndrome de distrés respiratorio agudo e insuficiencia respiratoria aguda conectados a ECMO».

NOTA DE LA REDACCIÓN: Los artículos mencionados por La Opinión de Chiloé en esta nota son: Oxigenación con membrana extracorpórea y COVID-19 publicado en la Revista Chilena de Anestesia y Extracorporeal membrane oxygenation support in COVID-19: an international cohort study of the Extracorporeal Life Support Organization registry publicado en The Lancet.
¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios