$2.800 millones ganan alcaldes en Chiloé por período. Con nueva ley, Fisco ahorraría ~1.250 millones

Véase también:
Comisión de la Cámara Baja aprobó 50% de rebaja transitoria en dieta parlamentaria.
Aprueban idea de legislar para reducir dieta parlamentaria y sueldos de autoridades.

VALPARAÍSO (La Opinión de Chiloé) — En medio de la discusión que se ha instalado en el Congreso Nacional respecto a la reforma constitucional que permitirá reducir en un 50% la dieta parlamentaria y las remuneraciones de otras altas autoridades, un interesante golpe positivo a las arcas fiscales es el que podría traer este cambio, y que sería más patente a nivel comunal que aún está por ser evaluado.

Por lo pronto, la discusión del proyecto refundido que modificará el artículo 62 de la Carta Magna (boletines números 9304-0711.124-0711.840-0712.319-07, y 13.013-07) tendrá un impacto financiero que poco se ha discutido en los gobiernos comunales a lo largo del país, y que implicaría añadir sumas nada despreciables de recursos frescos si estos se miden a mediano plazo. Aunque la reducción remuneracional no afectaría ni a concejales y ni a consejeros regionales, sí lo haría en el caso del resto de autoridades locales, incluyendo al Intendente, Gobernador, Seremis y Alcaldes.

En efecto, se pretende que el Banco Central se aboque a fijar las remuneraciones y dietas de las autoridades y cargos a que se refieren los capítulos IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIV de la Constitución Política de la República, estando los alcaldes incluidos en el XIV (Gobierno y Administración Interior del Estado).

El Estado desembolsa actualmente alrededor de 97.000 millones de pesos por período alcaldicio en las 346 comunas de Chiloe, por lo que de aplicarse la reducción del 50% en las remuneraciones, el Fisco podría ahorrarse más de 40.000 millones de pesos cada 4 años, algo así como el monto destinado al nuevo hospital de Quellón de 16.906 m².

En Chiloé existen 10 comunas, y uno de los pocos —sino el único— que se ha referido a que la rebaja en su remuneración sería un «gesto» ha sido el alcalde de Castro, Juan Vera (UDI), quien dijo que podría verse como «única forma de avanzar con hechos concretos y volver a recuperar en algo la credibilidad». Eso sí, hay que mencionar que el segundo semestre del año pasado él mismo propuso al concejo aumentar su propio sueldo en alrededor de 10 millones de pesos al año hasta rozar los 80 millones (cuando podría haber optado por no hacerlo), todo amarrado por cierto a una propuesta adscrita a la Ley de Plantas Municipales (ver nota relacionada).

Gracias a esa «movida», Vera se transformó en el alcalde mejor pagado de Chiloé con cerca de 80 millones de pesos en remuneraciones brutas anualizadas, aunque ahora en medio de la serie de movilizaciones a nivel país (y algunos actos de violencia en su comuna), salió a aludir a un «gesto» que no hizo cuando tuvo la oportunidad de, por lo menos, mantener constante lo que percibía (como lo hizo su par en Ancud, por ejemplo).

Más allá de eso, ¿cuánto es lo que paga el Estado para los alcaldes de Chiloé? La Opinión de Chiloé tuvo a la vista los desembolsos entre enero y octubre de 2019 en cada una de las comunas isleñas, por lo que anualizando, las remuneraciones brutas en cada período alcaldicio para los diez alcaldes alcanzan a un estimado de $2.799.640.507.- (dos mil setecientos noventa y nueve millones seiscientos cuarenta mil quinientos siete pesos).

Al año, sólo este 2019, el Estado desembolsaría cerca de 700 millones de pesos, siendo los alcaldes de Castro, Quellón y Quinchao los que sobrepasan los seis millones de remuneración bruta mensualizada promedio, por lo que anualizando, estos alcaldes perciben más de 70 millones de pesos, aunque en el caso del alcalde de Castro, se acerca a los 80 millones de pesos.

El monto estimado es conservador dado que no considera un Bono por Zona Extrema y probablemente un Bono Especial similar al descrito en el articulo 67 de la Ley n.°21.050.- que recibirían en diciembre. Luego, la reducción salarial que se discute en el Parlamento permitiría, por período alcaldicio, un ahorro aproximado de 1.250 millones de pesos en Chiloé.

El ahorro en comento sólo se sabrá una vez que se promulgue la reforma y las leyes complementarias (o reglamentos) pertinentes.

Tabla: Remuneraciones estimadas por alcalde, año 2019.

De concretarse la rebaja a los alcaldes, aún está por verse qué efectos tendrá en la planta municipal, particularmente en aquellas remuneraciones altas, y que también eventualmente podrían ver reducido lo que perciben. Este sería un efecto colateral que impactaría, principalmente, al escalafón de la planta de Directivos (pero no a todos, sino que a un grupo específico).

En particular, según el inciso segundo del artículo 7° de la Ley n.°19.602 —que Modifica la Ley n.°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades en Materia de Gestión Municipal— y el inciso quinto del artículo 5° de la Ley n.°15.231 sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, es bien probable que con la rebaja en 50% de las remuneraciones de los alcaldes, también verían afectadas las suyas el Administrador Municipal y la Juez de Policía Local de cada comuna, ya que por norma deberán tener el grado máximo del escalafón municipal y si el del alcalde cambia, el de ellos también.

Por otro lado, siguiendo lo descrito en el artículo 16 de la Ley n.°18.695, probablemente los encargados de la Secretaría Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Unidad de Desarrollo Comunitario, Unidad de Administración y Finanzas y Unidad de Control verían modificados sus grados y remuneraciones, ya que la norma dice que «dichos cargos tendrán dos grados inmediatamente inferiores a aquel que le corresponde al alcalde en la municipalidad respectiva».

El resto de funcionarios municipales, no necesariamente verían impactados sus remuneraciones brutas mensualizadas —aunque hay algunas excepciones— dado que los casos en Chiloé de personas ganando sobre los 2,5 o 3 millones de pesos mensualizados promedio no son muy comunes salvo los cargos ya mencionados.

El ajuste en la planta superior ya ha sido notado por algunos diputados; tal es el caso de Carmen Gloria Aravena (RN), quien señaló que con la promulgación de la ley se debieran hacer ajustes a varios funcionarios municipales, aunque no explicó a quiénes ni de qué tipo más allá de generalidades respecto al Estatuto Administrativo Municipal.

Sí reconoció que al momento de la publicación de la Reforma Constitucional, aquellos que terminen teniendo una remuneración superior al del alcalde podrían ver disminuidos sus ingresos brutos a un grado menos que la primera autoridad comunal. Probablemente los alcaldes terminen ganando 3 o 3,5 millones de pesos mensuales, aunque el monto exacto sólo se sabrá si la modificación constitucional prospera.

El avance del proyecto es incierto y la próxima semana podría votarse en la sala de la Cámara de Diputados. Eso sí, no hay certeza de los plazos aunque es probable que a fines de diciembre ya sea promulgada o a comienzos de enero. Se ha hablado incluso de marzo.

Fuentes de la oposición no están de acuerdo con que la rebaja afecte a los empleados públicos que tienen una carrera funcionaria o bien que existen en función de determinadas características técnicas, por lo que estiman debiera existir otro tratamiento diferenciado. Eso sí, creen que en el caso de aquellos catalogados como «de confianza», debiera aplicarse la reducción de sus remuneraciones.

En Chiloé, durante octubre varios de los de la planta Directiva ya mencionada recibieron cuatro millones de pesos o incluso en algunos (como en Castro y Ancud), más de cinco millones para el mismo mes. ¿Son éstos quienes verían reducido su salario junto con los alcaldes?

Ello sumaría ahorros por alrededor de seis millones de pesos mensuales adicionales por comuna, vale decir, en cada período alcaldicio, si la reducción aplicara también al Administrador Municipal y la Juez de Policía Local de cada comuna, junto con los encargados de la Secretaría Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Unidad de Desarrollo Comunitario, Unidad de Administración y Finanzas y Unidad de Control, entonces la reducción sumaría otros 2.880 millones de pesos en Chiloé por período.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Las estimaciones «por período» consideran un plazo de cuatro años en el sillón alcaldicio. Salvo que se diga lo contrario, las remuneraciones mencionadas corresponden a las mensualizadas promedio. Respecto a Chonchi, el municipio no ha publicado lo que percibe el alcalde desde abril a octubre, por lo que se ha supuesto un valor en función del grado EUS.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios