
Véase también:
Polivalente de Dalcahue, Politécnico de Castro y Manuel Jesús de Chonchi serán Liceos Bicentenario.
QUELLÓN/QUINCHAO (La Opinión de Chiloé) — Entre el 8 de agosto y 1 de octubre de este año, el Ministerio de Educación realizó un proceso de convocatoria (concurso) para que diversos establecimientos que imparten Educación Media a lo largo del país ingresen a la red de Liceos Bicentenario, existiendo un total de 100 cupos a nivel nacional.
En este marco, La Opinión de Chiloé confirmó que en la convocatoria postularon 311 liceos, siendo un 60% establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación, un 32% a particulares subvencionados y un 8% a establecimientos de administración delegada.
Por primera vez, el Mineduc procedió a incluir establecimientos educacionales artísticos. Además, todos los Servicios Locales de Educación tendrán al menos un Liceo Bicentenario, fortaleciendo así la educación pública.
Con su incorporación, la red alcanzará los 200 liceos de excelencia a lo largo del país, beneficiando a más de 164 mil estudiantes; en efecto, de los 100 seleccionados, 6 establecimientos son de modalidad artística, 32 son humanista-científico y 62 son técnico profesional.
Dentro de los elegidos, y de ellos, el Liceo Paulo Freire de Quellón y el Liceo Insular de Achao en Quinchao forman parte de los seleccionados para que a contar del 2020, se integren a esa red. Se suman así al Liceo Polivalente de Dalcahue, el Liceo Politécnico de Castro y el Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi que ingresaron este 2019, y al Liceo Bicentenario de Ancud que tiene esa calidad hace años.
Los establecimientos recibirán un aporte desde los 148 millones de pesos, dependiendo de su nivel de matrícula, los que se irán entregando a medida que se vayan cumpliendo los compromisos asociados a resultados. de los cuales un 70% debe ser destinado a financiar un proyecto de mejoramiento de infraestructura y/o adquisición de equipamiento y mobiliario, y el 30% restante para financiar iniciativas del proyecto de fortalecimiento educativo.
Hay que mencionar que esta no es gestión de los alcaldes, sino que de los propios establecimientos que participaron en la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación y de la comunidad educativa que la conforma.
En tal marco, debieron presentar un proyecto de fortalecimiento educativo para alcanzar y mantener los estándares que exigirá el programa, como por ejemplo, estar dentro del 20% superior de los puntajes SIMCE de Matemática y Lenguaje para segundos medios o dentro del 20% superior de los puntajes PSU. Se añade el implementar un sistema de monitoreo de egresados para los últimos tres años en todas las modalidades de enseñanza.
Además, debe lograr un 80% de tasa de titulación en establecimientos técnico-profesionales, sus alumnos deben contar con al menos un proceso de certificación antes que egresen, tienen que contar con modelos de alternancia y contar con convenios con empresas e instituciones de educación superior, esto último aplica también para los establecimientos científicos humanistas y los artísticos, estos últimos con foco en instituciones relacionadas con la cultura, las artes o la académica.
Para la postulación los establecimientos debieron presentar un proyecto de mejoramiento de infraestructura y adquisición de equipamiento o mobiliario, según sus necesidades.
La información está disponible en la Resolución Exenta n.°6039 del 04/12/2019 que adjudica proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria para el Programa «Liceos Bicentenario de Excelencia» año 2020. La Opinión de Chiloé lo presenta a continuación.
Comentarios