Ancud: al menos $3.815 millones en licencias médicas se habría pagado en Municipio y Corporación en período auditado por Contraloría

El periódico digital más leído de la provincia de Chiloé

Véase también:
Chiloé sumaría 448 licencias médicas de funcionarios municipales y de Corporaciones que salieron del país «a vacacionar»
.
Chiloé: ¿Sorpresa? Funcionarios de la salud pública no trabajan 3 meses al año en promedio, todo pagado.
Servicio de Salud Chiloé: funcionarios en la mira por uso de licencias médicas falsas.

ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Durante este viernes, la Ilustre Municipalidad de Ancud informó que frente a las eventuales irregularidades en el uso de licencias médicas durante los años 2023 y 2024, habría decidido «adoptar medidas concretas y rigurosas en el ámbito local», todo tras develarse que la Contraloría General de la República detectó en esa comuna al menos 46 permisos médicos de funcionarios municipales o de la Corporación cuyo período de reposo indicado se habría incumplido tras haber viajado fuera del país durante ese mismo lapso o parte de él.

Tal y como consignó La Opinión de Chiloé, de las 448 licencias médicas presuntamente irregulares detectadas en la Provincia, un 10,3% estaban en Ancud. De ellas, 5 permisos fueron usados por funcionarios de la I. Municipalidad de Ancud y los restantes 41 permisos en la Corporación Municipal de Ancud para la Educación, Salud y Atención al Menor. El descubrimiento se gestó gracias a un cruce de datos entre los registros de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y los de entradas y salidas del país que mantiene la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), por lo que no considera a aquellos permisos usados para «vacacionar» dentro de Chile.

En dicho marco, desde el consistorio se indicó que «se instruirá la realización de investigaciones internas exhaustivas que, de confirmarse situaciones irregulares, derivarán en la apertura inmediata de sumarios administrativos a los funcionarios y funcionarias tanto del Municipio como de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor involucrados».

Se aseguró que «este accionar responde a nuestro firme compromiso con la transparencia, la probidad y el correcto uso de los recursos públicos. No se tolerarán prácticas que atenten contra la ética del servicio público ni que dañen la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones».

En este contexto, y sin perjuicio de las medidas que eventualmente se tomen o no por parte del municipio, que tiene un historial dudoso respecto a la forma en que ha llevado adelante diversos sumarios (algunos incluso cerrados sin llegar a nada por irregularidades en el proceso), diversos estudios afirman que las licencias médicas en el sector público en general pueden hasta triplicar a las del sector privado, representando una enorme carga financiera para el Estado.

Sólo a modo de ejemplo, y según consignó La Opinión de Chiloé, datos del Ministerio de Salud indican que en promedio, cada trabajador de la salud pública en la Provincia de Chiloé se ausenta 36,8 días hábiles al año debido a alguna licencia médica no relacionada a maternidad o accidentes laborales, por lo que en términos prácticos, si se considera que las atenciones regulares de salud se realizan de lunes a viernes —porque según la ley que rige a los funcionarios públicos son inhábiles los días sábados, domingos y festivos—, entonces este ausentismo podría llegar a equivaler a alrededor de 51,5 días en promedio al año si se añaden, precisamente, los inhábiles que no se cuentan en las cifras (ver nota relacionada).

En tal contexto, de acuerdo a antecedentes internos que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, y en el marco de lo descrito en el artículo 4° de la Ley n.°19.345 y del artículo único de la Ley n.° 19.117, tanto la Ilustre Municipalidad de Ancud como la Corporación Municipal de Ancud para la Educación, Salud y Atención al Menor habrían gestionado licencias médicas por un monto que rondaría, a lo menos, los 3.800 millones de pesos para el período comprendido entre los años 2023 y 2024.

Para poner en perspectiva, estos dineros equivalen a lo que se ha presupuestado para la construcción de las nuevas postas rurales de los sectores Nal y Guabún juntas incluyendo equipamiento, y aún sobraría para comprar a lo menos seis ambulancias de emergencia avanzadas nuevas para el SAMU Chiloé marca Mercedes Benz Sprinter 419 10.5 m3 4×4 CDI equipadas con tecnología de punta, sistemas de oxigenoterapia, red de aspiración central, comunicación VHF, camillas especializadas y equipamiento clínico de alto estándar. Y esto es sin contar las remuneraciones que se erogaron para los reemplazos.

Los datos indican que para ambas entidades, en el año 2023 se gestionaron licencias médicas por un total de $2.060.050.000.- (dos mil sesenta millones cincuenta mil pesos), mientras que en el año 2024 se alcanzó un total de $1.754.965.000- (mil setecientos cincuenta y cuatro millones novecientos sesenta y cinco mil pesos).

De manera global, se desembolsó en el bienio un total de $3.815.015.000.- (tres mil ochocientos quince millones quince mil pesos) en licencias médicas —con año base=2024; se debe precisar que los montos para el año 2023 se ajustaron a valor moneda de 2024 usando la inflación anual correspondiente (4,5%).

Antes de proseguir, hay que mencionar que los trabajadores tienen derecho a continuar recibiendo el total de sus remuneraciones con normalidad con fondos de la Corporación Municipal o del Municipio mientras dure el período de reposo, según sea el caso, siendo tarea de estos organismos, con posterioridad, el elevar una solicitud de reembolso a las Mutualidades, Instituciones de Salud Previsional (Fonasa o Isapre) y Cajas de Compensación de Asignación Familiar, por lo que los dineros que se mencionan se refieren exclusivamente a las solicitudes efectivamente ya tramitadas y reintegradas, ergo, los totales podrían ser superiores.

Lo anterior es importante porque el derecho de la Corporación o el Municipio a recuperar desde Fonasa o las Cajas las platas que ya pagó «por adelantado» a los funcionarios prescribiría en el plazo de seis meses contado desde la fecha de pago de la respectiva remuneración mensual, mientras que para las Isapres sería de 5 años. Se asume en esta nota que los encargados de las licencias médicas han sido diligentes en cumplir con los plazos, por lo que debe tenerse presente que los montos podrían tener un desfase.

Prosiguiendo, según información financiera que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, es la Corporación Municipal la que se llevaría el grueso de reposos en pesos al acaparar el 96% de ese total, mientras que el Municipio se queda con el restante 4,0%. O sea, por montos, se tiene que entre los años 2023 y 2024 la Corporación ha gestionado $3.662.074.000.- (tres mil seiscientos sesenta y dos millones setenta y cuatro mil pesos) y la Municipalidad $152.942.000.- (ciento cincuenta y dos millones novecientos cuarenta y dos mil pesos).

Luego, de esta cifra se desprende lo obvio: es en la Corporación Municipal donde se acumula la mayor existencia de licencias médicas tramitadas, existiendo para el período en comento una mayor prevalencia en el área de la salud que supera los mil millones de pesos en cada año. En efecto, si en 2023 se llegó a $1.132.679.000.- en licencias, en 2024 aumentó en 6,6% para llegar a $1.207.588.000-, sólo respecto del personal que labora en el área de salud municipal como se viene diciendo.

En cuanto al área de educación, si bien el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé asumió la administración de toda esa área a partir de enero de 2025, los datos para 2023 y 2024 resultan ser interesantes. En particular, mientras la Corporación mantuvo en sus manos la gestión de licencias médicas, en 2023 se alcanzó $870.856.000.- mientras que en 2024 bajó en 48,2% para llegar a $450.951.000.-, existiendo causas diversas, entre ellas, el nombramiento de un administrador provisional que asumió como sostenedor de los 24 establecimientos educacionales el segundo semestre de 2023 que derivó, aparentemente, en una baja de ausentismo.

Fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé indicaron que la llegada de ese administrador hizo que varios funcionarios optaran por evitar las licencias y cuidar sus puestos de trabajo ante inminentes desvinculaciones: ya en un informe interno con fecha de cierre al 31 de enero de 2024 se detallaba una caída del 18% en las licencias médicas a nivel intertrimestral y una caída del 14% de días con licencias médicas a nivel intertrimestral.

Eso sí, aunque los reposos habían bajado, ya en los primeros seis meses de tal administración se acumulaban 508 licencias médicas equivalentes a 7.493 días de ausentismo, sin perjuicio de la necesidad de tener que realizar como mínimo 137 órdenes de trabajo (nuevas contrataciones) en tal período solo para reemplazos (pueden ser más de uno por persona atendiendo a su continuidad en el servicio), una cifra que sorprende atendidos los enormes problemas financieros que enfrentaba el área educación.

Respecto a la I. Municipalidad, la información financiera indica que las licencias médicas que se habrían tramitado totalizaron un monto de $56.516.000.- para el año 2023 y $96.426.000.- para el año 2024, representando un salto de 70,6%.

La información que se expone en esta nota proviene de cada uno de los Balances de Ejecución Presupuestaria acumulados al 31 de diciembre de 2023 y 2024 tanto de la Municipalidad como de la Corporación Municipal; en específico, aquellos registros dentro del subtítulo 08 (Otros Ingresos Corrientes) Ítem 01 (Recuperación y Reembolsos por Licencias Médicas). Téngase presente que puede existir un desfase.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Respecto de los montos para las ambulancias de emergencia avanzada SAMU que se mencionan, se tomó como referencia la Licitación ID 1180825-18-LR24 ($149.005.850 cada una). En cuanto a los montos de las nuevas postas rurales de Nal ($1.521.159.000.-) y Guabún ($1.389.476.000.-), se tomó como referencia los montos presupuestados vigentes a 2025 en el Banco Integrado de Proyectos del Mideso. Sobre los montos pagados en licencias médicas para el año 2023, estos fueron ajustados a pesos de 2024 con la tasa de inflación de 2024 (4,5%): los totales nominales 2023 fueron M$833.355 en área Educación de la Corporación, M$1.083.903 en área Salud de la Corporación y M$54.082 en el Municipio.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios