Castro: la nebulosa tras $4.000 millones en licencias médicas pagadas en Municipio y Corporación en período auditado por Contraloría

El periódico digital más leído de la provincia de Chiloé

Véase también:
Chiloé sumaría 448 licencias médicas de funcionarios municipales y de Corporaciones que salieron del país «a vacacionar»
.
Chiloé: ¿Sorpresa? Funcionarios de la salud pública no trabajan 3 meses al año en promedio, todo pagado.
Servicio de Salud Chiloé: funcionarios en la mira por uso de licencias médicas falsas.

CASTRO (La Opinión de Chiloé) — A través de un oficio, la Contraloría General de la República ya ha remitido el listado de los 139 funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Castro y de la Corporación Municipal de Castro para la Educación, Salud y Atención al Menor que habrían protagonizado eventuales irregularidades en el uso de licencias médicas durante los años 2023 y 2024, todo luego que el ente fiscalizador detectara que el período de reposo indicado se habría incumplido tras haber viajado fuera del país durante ese mismo lapso o parte de él.

Según lo consignado por La Opinión de Chiloé, de las 448 licencias médicas presuntamente irregulares detectadas en la Provincia, un 31,0% estaban en Castro, representando la cantidad más alta de entre las diez comunas insulares. De ellas, 16 permisos fueron usados por funcionarios de la I. Municipalidad de Castro y los restantes 123 permisos en la Corporación Municipal de Castro para la Educación, Salud y Atención al Menor, y según confirmó el alcalde Baltazar Elgueta Cheuquepil (PS), ya habrían recibido un listado de 139 RUT con los pesquisados. El descubrimiento se gestó gracias a un cruce de datos entre los registros de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y los de entradas y salidas del país que mantiene la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

Sin perjuicio de las acciones que eventualmente se realizarían, y que involucraría la apertura de procedimientos disciplinarios y la remisión de los antecedentes al Ministerio Público, durante los últimos meses el tema de las licencias médicas en el consistorio y la Corporación de la capital provincial ha sido un tema recurrente de discusión, principalmente por los ingentes intentos de la anterior administración del alcalde UDI, Juan Vera, en orden a externalizar el proceso de recuperación de dineros pagados «por adelantado» a los funcionarios que accedían a reposo, situación que incluso, sería una de las causales usadas en un reciente requerimiento del 14 de mayo de 2025 por eventual notable abandono de deberes ante el Tribunal Regional Electoral de Los Lagos, porque supuestamente no existía una razón técnica, financiera ni administrativa que justificara su delegación a un tercero, con una aparente pérdida económica.

El tema es polémico dado que según antecedentes que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, en una de las estimaciones realizadas por la empresa que se habría quedado con estas labores —tras varias licitaciones frustradas— se determinó que podría recuperar $220.567.083.- al mes, pero no todo entraría a manos del organismo municipal, sino que se tendría que descontar aproximadamente $33.085.062.- mensuales en una especie de comisión que, anualizado, se acercaría a unos 400 millones de pesos que dejarían de percibir las arcas de la Corporación.

Para contextualizar, los trabajadores tienen derecho a continuar recibiendo el total de sus remuneraciones con normalidad con fondos de la Corporación Municipal o del Municipio mientras dure el período de reposo, según sea el caso, siendo tarea de estos organismos, con posterioridad, el elevar una solicitud de reembolso a las Mutualidades, Instituciones de Salud Previsional (Fonasa o Isapre) y Cajas de Compensación de Asignación Familiar, algo que está sujeto a plazos de prescripción que son de seis meses o cinco años contados desde la fecha de pago, dependiendo si se habla de Fonasa o las Isapres.

Así las cosas, fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé indicaron que mediante Resolución n.°1109 de fecha 22 de agosto de 2023 de la Corporación Municipal, se adjudicó a la Consultora Asesorapyme SpA la externalización de la recuperación de dineros por este concepto, conforme a lo establecido en las Bases Técnicas, incluyendo licencias médicas, cheques caducos y prescritos históricos para el período comprendido desde la firma del contrato hasta cinco años hacia atrás y todas aquellas que se generen en el transcurso del mismo (730 días corridos) y pagos de cotizaciones en exceso o doblajes generados en la AFP en forma histórica de los trabajadores que estén afiliados a Cajas de Compensación, Mutuales de Seguridad, Fonasa, Isapres y AFP`s. La empresa recibiría como retribución un 15% del monto total.

Lo anterior generó un conflicto en ciernes al interior del consistorio y diversas dudas tras no tenerse certeza respecto a la concreción de la firma del contrato, su contenido y si estaba o no vigente; en efecto, ya con la nueva administración del alcalde PS, y durante la Sesión del Concejo Municipal Ordinario n.°2 de fecha 12 de diciembre de 2024, el concejal Ignacio Álvarez exponía que había solicitado tales antecedentes a la Corporación y no se las habían entregado, negativa que se repitió incluso cuando se solicitó vía Ley de Transparencia.

Según la acusación ante el TER Los Lagos, «lo verdaderamente cuestionable de esta contratación radica en que las funciones externalizadas —específicamente, la recuperación de licencias médicas— venían siendo desarrolladas de forma regular y eficiente por personal interno de la propia Corporación, sin que existiera hasta entonces una razón técnica, financiera ni administrativa que justificara su delegación a un tercero. La externalización total del servicio no solo implicó despojar a la institución de un control directo sobre una función crítica, sino que además significó una pérdida económica innecesaria, ya que incluso en el escenario más conservador, dicha externalización debió haberse limitado exclusivamente a la recuperación de montos históricos no gestionados previamente, y no al flujo ordinario de licencias médicas que se procesan diariamente».

Se indica además que atendidos los enormes montos de los que se habla, «entregar a una empresa privada un porcentaje significativo de dicha cifra, por una labor que podía —y debía— seguir siendo ejecutada por funcionarios propios, constituye una decisión abiertamente perjudicial para las finanzas institucionales. Esta medida no solo significó un detrimento económico directo, sino que además revela un desapego injustificable con los principios de eficiencia y racionalidad en el uso de recursos públicos».

Se añade que todo este proceso presuntamente «evidenció, una vez más, una falta de planificación, de criterio administrativo y de consideración al principio de interés público, toda vez que las decisiones adoptadas no respondieron a criterios de eficiencia, sino más bien a una insistencia indebida por privilegiar la contratación de un prestador externo en circunstancias claramente impropias«, y más aún cuando habrían existido gestiones del otrora alcalde UDI para externalizar el mismo proceso en el propio municipio, a pesar de existir personal contratado para aquello.

En tal contexto, de acuerdo a antecedentes internos que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, y en el marco de lo descrito en el artículo 4° de la Ley n.°19.345, el artículo 12 de la Ley n.º18.196 y el artículo único de la Ley n.° 19.117, tanto la Ilustre Municipalidad de Castro como la Corporación Municipal de Castro para la Educación, Salud y Atención al Menor habrían gestionado licencias médicas por un monto que rondaría, a lo menos, los 4.000 millones de pesos para el período comprendido entre los años 2023 y 2024.

Los datos indican que para ambas entidades, en el año 2023 se gestionaron licencias médicas por un total de $2.178.738.000.- (dos mil ciento setenta y ocho millones setecientos treinta y ocho mil pesos), mientras que en el año 2024 se alcanzó un total de $1.756.698.000- (mil setecientos cincuenta y seis millones seiscientos noventa y ocho mil pesos).

De manera global, se desembolsó en el bienio un total de $3.935.436.000.- (tres mil novecientos treinta y cinco millones cuatrocientos treinta y seis mil pesos) en licencias médicas —con año base=2024; se debe precisar que los montos para el año 2023 se ajustaron a valor moneda de 2024 usando la inflación anual correspondiente (4,5%), mientras que en los montos para el año 2024, hay una inconsistencia aparentemente insalvable para el mes de diciembre en la documentación disponible, por lo que La Opinión de Chiloé optó por no incluir aquel mes.

Sobre estos montos hay que realizar una salvedad. En base a lo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), se estima que por concepto de licencias médicas en un año se realizan desembolsos en torno al 7% del Gasto en Remuneraciones (en personal de Planta y a Contrata), por lo que si se usara esta metodología (avalada por la Corporación vía licitación), y tomando como referencia los datos informados al Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) en pesos 2024, se tendría un desembolso para el bienio de $3.594.762.000.- (tres mil quinientos noventa y cuatro millones setecientos sesenta y dos mil pesos) sólo para la Corporación. Este valor se considera conservador atendido a que en algunos documentos de la entidad municipal se ha aceptado que ese 7% podría subir hasta el 12% en el caso del área de Educación.

Prosiguiendo, según información financiera que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, y a diferencia de lo que ocurre en la I. Municipalidad de Castro, es en la Corporación Municipal donde se dio la mayor prevalencia en pesos de trabajadores pidiendo reposo con el 96,6% de ese total, quedando el restante 3,4% para el consistorio, una proporción algo similar a lo que ocurre en la comuna vecina, Ancud, aunque el perfil del trabajador pidiendo reposo es distinto.

Para precisar, en términos monetarios, entre los años 2023 y 2024 la Corporación ha gestionado $3.801.690.000.- (tres mil ochocientos un millones seiscientos noventa mil pesos) y la Municipalidad $133.747.000.- (ciento treinta y tres millones setecientos cuarenta y siete mil pesos).

Luego, dentro de la Corporación Municipal, es el área educación la que aglutinaba el mayor número de licencias médicas superando los mil quinientos millones de pesos en promedio anual: si en 2023 se llegó a $1.693.814.000.- en licencias, en 2024 bajó fuertemente en 14,8% para llegar a $1.442.673.000-. Con la llegada del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Chiloé que asumió la administración de toda esa área a partir de enero de 2025, se dejarán de tramitar nuevos requerimientos, sin perjuicio de continuarse las gestiones respecto de la cartera histórica aún «no recuperada».

Para el área de salud en tanto, las licencias médicas en 2023 alcanzaron $429.463.000.- mientras que en 2024 bajaron en 54,8% para llegar a $235.559.-, sin que hasta ahora se tenga certeza si corresponde a una baja en el ausentismo o un problema en la gestión de recuperación, siendo más probable esto último ya que históricamente, entre 2017 y 2021 habría oscilado entre el 3,4% y 4,8% del Gasto en Remuneraciones (en personal de Planta y a Contrata) siguiendo el criterio del 7% de la Subdere.

Respecto a la I. Municipalidad, la información financiera indica que las licencias médicas que se habrían tramitado totalizaron un monto de $55.281.000.- para el año 2023 y $78.466.000.- para el año 2024, representando un salto de 41,9%.

La información que se expone en esta nota proviene de cada uno de los Balances de Ejecución Presupuestaria acumulados al 31 de diciembre de 2023 y 2024 tanto de la Municipalidad como de la Corporación Municipal; en específico, aquellos registros dentro del subtítulo 08 (Otros Ingresos Corrientes) Ítem 01 (Recuperación y Reembolsos por Licencias Médicas). Téngase presente que puede existir un desfase.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Sobre los montos pagados en licencias médicas para el año 2023, estos fueron ajustados a pesos de 2024 con la tasa de inflación de 2024 (4,5%): los totales nominales 2023 fueron M$1.620.875 en área Educación de la Corporación, M$411.142 en área Salud de la Corporación y M$52.900 en el Municipio. Respecto al mes de diciembre de 2024 en la Corporación, en el documento «Ingresos Salud Acumulados al mes de diciembre de 2024» se indica una recuperación de M$204.519, pero en el documento «Balance Ejecución Presupuestaria año 2024 ejecutado a noviembre área Salud» se indica una recuperación de $235,559, que es un valor más alto que el mes siguiente, sin que en diciembre se explicara tal inconsistencia, por lo que en esta nota se decidió usar este último reporte.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios