Descubren volcán submarino activo a 86 km de la costa de la isla de Chiloé

El periódico digital más leído de la Provincia de Chiloé

ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — Investigadores de la Universidad Andrés Bello, con apoyo financiero del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), realizaron un importante descubrimiento en el fondo marino frente a las costas de la isla Grande de Chiloé, informando el que sería el primer descubrimiento de un «prominente volcán de lodo con forma de cráter» en la ladera del margen continental chileno.

Según antecedentes que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, la información apareció el pasado 30 de septiembre en la revista neerlandesa Marine and Petroleum Geology, indicando que se ubicaría a unos 86 kilómetros de la costa y a una profundidad de 1.800 metros, siendo denominado Volcán de Lodo de Cucao (VLC) debido a su proximidad al cañón submarino de Cucao y a la localidad costera del mismo nombre.

Este tipo de formaciones pueden surgir tanto en tierra como en el lecho marino, como resultado de la liberación de gas, agua y materiales arcillosos desde zonas más profundas, desarrollándose típicamente en regiones que experimentan compresión tectónica. Los autores indican en su revisión de literatura que hay dos factores principales que contribuirían a la formación de volcanes de lodo submarinos, a saber: a) altas tasas de sedimentación; b) compresión tectónica lateral.

Junto con explicar que este tipo de volcanes son formaciones del fondo marino que se encuentran comúnmente en márgenes tectónicamente activos con alta sedimentación y regímenes compresivos, detallaron que el VLC tiene aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro y un cráter de 450 metros de ancho y 80 de profundidad, emplazándose sobre una zona de convergencia tectónica, donde fuerzas compresivas y desplazamientos laterales moldean el fondo marino.

Así las cosas, acotan que «este estudio marca la identificación inicial de un volcán de lodo activo significativo que sobresale del lecho marino, con un cráter y flujos de lodo, lo que proporciona evidencia concluyente de la existencia de un volcán de lodo a lo largo del margen sur de Chile, frente a la isla de Chiloé».

Se indicó que su estructura es similar a una caldera con un cráter central, flancos en forma de domo y depresiones periféricas, lo que sugiere una historia geológica de múltiples erupciones de lodo, acompañadas de etapas de hundimiento o colapso.

Para el hallazgo del VLC, que se ubica a 42°9.471′S y 75°6.659′O, se combinaron datos de distintas expediciones oceanográficas, principalmente del crucero CIMAR 24 (entre el 24 de septiembre y el 18 de octubre de 2018) del Comité Oceanográfico Nacional, a bordo del buque AGS-61 “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile, y de los cruceros estadounidenses MV1205 (2012) (R/V Melville) y CEVICHE (2017) (R/V M. Langseth).

Los geólogos usaron batimetría multihaz, perfiles sísmicos y registros acústicos, con los que identificaron un reflector sísmico típico de la presencia de hidratos de gas y gas libre bajo el fondo marino, además de señales que indican migración activa de fluidos desde el subsuelo.

Claves científicas del descubrimiento

El estudio plantea que el Volcán de Lodo de Cucao está estrechamente vinculado a la tectónica activa del margen chileno y a la desestabilización de hidratos de gas, compuestos que almacenan metano en condiciones de alta presión y baja temperatura.

Su liberación natural podría tener implicancias globales tanto para el ciclo del carbono en el océano Pacífico como para la evaluación de riesgos geológicos en el futuro.

¿Es peligroso el Volcán de Lodo de Cucao?

A diferencia de los volcanes tradicionales, los volcanes de lodo no expulsan lava ni cenizas, sino mezclas de agua, gas y sedimentos que emergen lentamente desde el subsuelo marino.

Según los especialistas, el Volcán de Lodo de Cucao no representa peligro para la población ni para la costa, aunque sí constituye un importante indicador geológico que debe ser monitoreado.

La comparación entre registros de 2012 y 2018 evidenció una disminución de actividad superficial, lo que sugiere que el volcán se encuentra en una fase de reposo. Sin embargo, los investigadores advierten que podría reactivarse ante cambios de presión, temperatura o actividad sísmica.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para el artículo completo, véase: Rodrigo, C., Ruiz, F., Garrido, N., & Contardo, X. (2025). Discovery of an active crater-like mud volcano at ∼42°S on the Chilean margin: structural controls and gas hydrate associations. Marine and Petroleum Geology, 182. doi:10.1016/j.marpetgeo.2025.107618. ISSN: 0264-8172.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios