Puente Dalcahue: adjudican estudio de factibilidad; deberá estar listo en 2027 para aspirar a diseño de ingeniería de detalle

El periódico digital más leído de la Provincia de Chiloé

Fotografía de contexto, puente colgante (una de las alternativas posibles).
Véase también:
Puente Dalcahue: Ministro confirma estudio de factibilidad; ¿Qué hay de cierto?

DALCAHUE (La Opinión de Chiloé) — A poco más de seis meses de la Apertura de las Ofertas Económicas para el cuarto llamado de licitación que buscaba llevar adelante el estudio de factibilidad técnica para la construcción de un puente sobre el Canal Dalcahue, finalmente la Contraloría General de la República hizo toma de razón de la adjudicación, por lo que dentro de las próximas semanas se debiera dar el vamos a este proceso que tiene proyectada una duración de alrededor de 26 meses, o sea, que estaría finalizado el primer semestre del año 2027.

De acuerdo a información de la licitación ID 5048-50-O124 que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, el «Estudio de factibilidad técnica, construcción puente Dalcahue, Ruta W-59, isla de Quinchao, Provincia de Chiloé, región de Los Lagos (cuarto llamado)» consideraba un presupuesto oficial de $2.778.050.000.- más IVA, con un margen aceptable que podía rondar ±30%; en tal marco, se presentaron tres oferentes al proceso, pasando a etapa de evaluación dos de ellos: Consultores de Ingeniería Ltda. y R&Q Ingeniería S.A.

Luego, el pasado mes de septiembre de 2024, la Comisión a cargo de evaluar las ofertas económicas y técnicas decidió que la mejor opción era adjudicar el estudio a R&Q Ingeniería S.A., quien solicitó un total de $2.834.000.000.- más IVA, vale decir, un total de $3.372.460.000.- incluidos impuestos, superando a Consultores de Ingeniería Ltda. que propuso un presupuesto total superior, esto es, de $3.564.050.000.- incluidos impuestos.

El plazo de realización del estudio de factibilidad será de 780 días, y según las bases que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, tendrá como objetivo «desarrollar un Estudio de Factibilidad de tal modo de realizar un análisis de sensibilidad a nivel de Anteproyecto de las tipologías de puentes analizadas en el estudio de Prefactibilidad realizado por la empresa Cipres (Atirantado y Colgante) u otra tipología que el Consultor estime pertinente analizar, que permita definir la tipología estructural adecuada y la luz óptima del vano principal, pudiendo ser ésta última igual o menor a 450 metros dependiendo de los canales de navegación del Canal Dalcahue, entre otros. Cualquiera sea la solución propuesta, deberá ajustarse a las indicaciones del Manual de Carreteras y de la normativa y/o reglamentación que corresponda, acorde al nivel de servicio requerido para este tipo de ruta y obra, con el fin de reducir el costo del puente».

Se indica además que «el estudio Factibilidad deberá desarrollarse a nivel de anteproyecto y deberá permitir a la Dirección de Vialidad contratar los trabajos de consultoría de la siguiente etapa de Licitación, correspondiente al Estudio Definitivo para el Puente Dalcahue. Para los anteproyectos, se deberá considerar el emplazamiento del eje del puente y sus accesos determinados en el Estudio de Prefactibilidad realizado por Cipres Ing. Ltda., y se deberá contar con la participación de la Dirección Regional de Vialidad en lo que corresponda, para tomar en cuenta todos los aspectos involucrados».

Se señala que «para asegurar la viabilidad territorial y ambiental del proyecto, éste debe estudiarse con una visión integral, que tome en cuenta estos importantes aspectos desde un comienzo, en conformidad a las directrices que se señalan en estas Bases de Concurso. Tanto los procedimientos de terreno como los de gabinete, que el Consultor utilice en la ejecución de los proyectos, se regirán por las disposiciones contenidas en el Capítulo 2.800 del Volumen 2 del Manual de Carreteras y por estos Términos de referencia».

El emplazamiento definitivo del eje del puente y sus accesos, fue determinado en el “Estudio de Prefactibilidad Construcción Puente Dalcahue en Ruta W-59, Isla de Quinchao, en Chiloé, Región de Los Lagos” realizado por Ciprés Ing. Ltda., donde se estimaron las siguientes longitudes: una longitud de acceso desde Dalcahue de 895 metros, una longitud de acceso desde isla Quinchao de 585 metros y una longitud de puente colgante o atirantado de 971 metros.

Adicionalmente, se deberán hacer actualizaciones a los estudios de demanda y evaluación económica, junto con proposición de términos de referencia para la próxima etapa.

En particular, según se expone en los términos de referencia de la licitación a los que accedió La Opinión de Chiloé, los principales objetivos que se esperan de este estudio de Factibilidad son los siguientes:

  • Definición de las dimensiones de la sección del Canal de Navegación.
  • Desarrollo de un anteproyecto que considere la definición de la tipología del puente y longitud del vano principal, el que pasará a un futuro Estudio de Proyecto Definitivo.
  • Definición de las Ingenierías Básicas necesarias para etapa de Estudio de Proyecto Definitivo.
  • Definición de los Accesos a la Estructura.
  • Desarrollo de los Términos de Referencia para las Bases de Licitación del Estudio de Ingeniería de Proyecto Definitivo y de los Términos de Referencia para las Bases de Licitación de la Asesoría de la Inspección Técnica para la revisión del proyecto.
  • Presupuesto de la Obra a nivel de Anteproyecto.
  • Estudio de Evaluación Económica..

Hay que mencionar que en el año 2015, se licitó el “Estudio de Prefactibilidad Construcción Puente Dalcahue en Ruta W-59, Isla de Quinchao en Chiloé, Región de los Lagos”, para conocer la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental de desarrollar las alternativas de construcción del puente Dalcahue y sus accesos, el que sería desarrollado por la empresa Ciprés Ingeniería Ltda. (2016 – 2018), la que debió analizar distintas tipologías de estructuras además del desarrollo de los accesos viales al puente. Para lo anterior, se debió tener presente la necesidad de evaluar una estructura adecuada, que a lo menos dejara una luz libre de 450 metros para asegurar la navegabilidad en el Canal..

Las principales conclusiones de aquél Estudio de Prefactibilidad determinaron que existían dos alternativas rentables socio-económicamente, pero en vista de los resultados de la metodología Costo–Eficiencia, la alternativa del puente colgante resultó más conveniente que la alternativa del puente atirantado.

En aquella época, la etapa de inversión que debía seguir correspondía al Diseño de Ingeniería de Detalle, con el fin de poder llamar a Licitación finalmente la obra de construcción, sin embargo, se realizó una evaluación del presupuesto el cual resultó significativamente más alto del que se tenía contemplado durante el año 2009, principalmente porque al considerarse puentes de tipo Colgante o Atirantado, resultaba necesario realizar una gran cantidad de ensayos y nuevos estudios (estudio de vientos, túnel de viento, amenaza sísmica, sondajes marítimos, etc.).

Por lo anterior, la Dirección de Vialidad definió realizar preliminarmente al diseño definitivo, un “Estudio de Factibilidad” con la finalidad de efectuar un estudio de sensibilidad a nivel de anteproyecto para elegir la mejor alternativa de puente y la luz optima del vano principal desde el punto de vista del costo del puente, por lo que la licitación recientemente adjudicada busca subsanar la información faltante

En efecto, y como se viene diciendo, «se pretende definir la tipología de puente y la longitud del vano principal, pudiendo ser ésta última igual o menor a 450 metros (longitud óptima definida en el estudio de Prefactibilidad) dependiendo de los canales de navegación del Canal Dalcahue, entre otros. Cualquiera sea la solución propuesta, deberá ajustarse a las indicaciones del Manual de Carreteras y de la normativa y/o reglamentación que corresponda, acorde al nivel de servicio requerido para este tipo de ruta y obra, con el fin de reducir el costo de construcción del puente y de los trabajos de consultoría de la siguiente etapa de Licitación, correspondiente al Estudio Definitivo para el Puente Dalcahue».

Así las cosas, en el estudio recientemente adjudicado, el consultor «deberá verificar y actualizar el anteproyecto de camino (accesos y conexiones viales) existente, efectuado por Ciprés en el estudio de Prefactibilidad, para que este sea acorde a los resultados del presente Estudio de Factibilidad. En particular, se debe verificar el número de pistas coincida con el número de pistas en la sección del puente y se deberá incorporar un pasillo peatonal y/o una ciclovía vial, de resultar aplicables en base a los resultados de los estudios de demanda y de seguridad de peatones y ciclistas frente a la acción del viento, a realizarse por el consultor en el presente Estudio de Factibilidad».

Se indica también que «en relación con la evaluación económica social, dado el tiempo transcurrido, desde que se realizó el estudio de prefactibilidad, su información se debe considerar como un insumo básico, no obstante, el presente estudio de factibilidad debe incorporar una evaluación económica social, previa al desarrollo de los análisis de ingeniería propiamente tal, para lo cual se deberá desarrollar un estudio de demanda y levantar una red de modelación, para determinar los beneficios sociales del proyecto».

Se menciona que «asimismo, el Consultor deberá proponer la forma de conformar una red y efectuar una modelación, con alguna herramienta matemática de asignación de redes, que permita incorporar y recoger la situación actual de operatividad del puente y su área de influencia, incorporando todos los cambios y modificaciones identificadas en la estructura espacial y temporal de los viajes y del sistema de actividades».

Estudios previos realizados

Además del estudio de prefactibilidad elaborado por Ciprés Ingeniería Ltda. entre 2016 y 2018 que ya se ha mencionado, anteriormente se habían llevado adelante el denominado «Estudio Preliminar Puente Sobre el Canal Dalcahue» desarrollado por Intrat el año 2006, y el denominado «Estudio Integral Puente Sobre el Canal Dalcahue» desarrollado por Consorcio M&C/PM el año 2008.

Luego, a partir de abril del año 2008, cuando la iniciativa pasó a formar parte del Plan Chiloé, se hizo necesario realizar un estudio a nivel de proyecto definitivo, postulándose el año 2009 el diseño de Ingeniería de detalle al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN, actual Ministerio de Desarrollo Social y Familia) considerando como base principal el estudio del Consorcio M&C/PM de 2008, el cual consideraba el desarrollo de las ingenierías básicas y el desarrollo de los proyectos estructurales definitivos del Puente sobre el Canal Dalcahue y el Paso Inferior Dalcahue (conexión a ruta W-55). En diciembre de ese mismo año, se concluyó que el proyecto no era rentable socialmente y que el momento óptimo de Inversión correspondía al año 2020.

La inversión para el Diseño Definitivo se postergó hasta el año 2015, cuando se generó la necesidad de re-evaluar el proyecto de construcción del puente Dalcahue. Lo anterior, dando cuenta del crecimiento de la población en Dalcahue y de las actividades en la Isla de Quinchao, lo cual se ha traducido en un aumento sostenido del movimiento de carga asociada a bienes, servicios y actividades productivas, el cual depende del limitado servicio de barcazas. Así las cosas, el MOP licitó el estudio de prefactibilidad a Ciprés Ingeniería Ltda. (2016-2018), para conocer la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental de desarrollar las alternativas de construcción del puente Dalcahue y sus accesos.

Luego, como ya se ha dicho, el MOP consideró que debido a las dos alternativas de puente que se propusieron ahí, era necesario incluir estudios adicionales, por lo que con la licitación recientemente adjudicada, entre el años 2025 y el primer semestre de 2027, R&Q Ingeniería S.A. deberá concretar el estudio de factibilidad que permitiría, finalmente, postular el diseño de Ingeniería de detalle del Puente sobre el Canal Dalcahue al Ministerio de Desarrollo Social.

Preliminarmente, los datos que se manejaban para el año 2016 indicaban que levantar esta infraestructura costaría alrededor de 173 mil millones de pesos, costo que sobrepasaba a los estimados en estudios preliminares, ya que por ejemplo, en 2008 se proyectaba una inversión de $44.100 millones existiendo ciertas críticas por parte de expertos que afirmaban que podría superar incluso los $80.000 millones de pesos. El estudio de factibilidad deberá actualizar estos montos.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios