
Véase también:
Ancud: identifican 25 «contactos estrechos» tras COVID-19 positivo en Catrumán.
Ancud: 2 nuevos COVID-19 positivos; uno está en Santiago y otro vive en sector rural.
Ancud suma 3 nuevos positivos COVID-19 llegando a 17; analizan factibilidad de cuarentena.
Ancud reporta nuevo caso COVID-19; es un buzo y sería el primero de sector rural.
ANCUD (La Opinión de Chiloé) — En medio de la implementación del control sanitario en el sector Quetalmahue que busca restringir la circulación hacia la Península de Lacuy por la existencia de un nuevo clúster de contagiados con SARS-CoV-2 (causante de COVID-19), y que reside en la localidad rural Catrumán, diversas dudas han surgido durante las últimas horas respecto a un adulto mayor que falleció recientemente en ese lugar, y que era parte de este mismo grupo familiar.
De acuerdo a fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé, se trata de una persona de 90 años de edad que hace un tiempo estaba con un cuadro de salud delicado, hasta fallecer.
Este mismo martes fue sepultado siguiendo los protocolos establecidos por la Autoridad Sanitaria, confirmándose desde el Servicio de Salud Chiloé que tiene parentesco directo con cuatro de los positivos residentes en Catrumán que se notificaron oficialmente a la comunidad el lunes y martes (un paciente de 52 años, su esposa, hijo y tía).
Sobre la causa del deceso, el Subdirector Médico del Servicio de Salud Chiloé, Luis Ferrada Christie, se refirió al caso tras finalizar una reunión técnica en el municipio local —donde participaron distintas autoridades— señalando que probablemente este adulto mayor haya tenido COVID-19 y que producto de esta enfermedad, quedó susceptible a adquirir alguna otra patología que le provocó su deceso.
Al respecto indicó que «el paciente tenía un examen que nos hace pensar que tuvo en algún momento contacto con el virus (…) probablemente hace 15 o más días atrás, pero esa es una estimación de acuerdo al examen de anticuerpos», agregando que «es posible» que haya tenido COVID-19, aunque ahora no existe posibilidad de confirmar fehacientemente aquello.
En efecto, en el paciente se pudo detectar la presencia de anticuerpos anti-SARS-Cov-2 a través de una prueba serológica (IgM, IgG o ambos).
¿A qué anticuerpos se refieren? Según Rachael Racine y Gary Winslow, investigadores del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, «es ampliamente aceptado que la Inmunoglobulina M (IgM) proporciona la primera línea de defensa durante las infecciones virales, antes de la generación de respuestas adaptativas de Inmunoglobulina G (IgG) de alta afinidad que son importantes en la inmunidad a largo plazo y la memoria inmunológica».
Luego, en relación al COVID-19, el documento denominado «Estrategias para aumentar la detección de SARS-Cov-2 en Chile» del Consejo Asesor del Minsal indica que la presencia de anticuerpos (IgG/IgM) en la sangre contra SARS-CoV-2 (denominado «seropositividad») confirma que una persona fue infectada por el virus en un lapso mínimo de 5-7 días.
Por lo tanto, preliminarmente el paciente de Catrumán pudo haber tenido el virus como mínimo una semana antes de la toma de muestras. ¿Ahora bien, por qué se mencionan 15 días? porque hay instituciones, como la Sociedad Española de inmunología por ejemplo, que aseveran que para el IgG se debe considerar un plazo mínimo de 14 o 15 días (pero también refieren un menor tiempo).
Dados los antecedentes, el directivo del Servicio de Salud Chiloé indicó que «eso nos hace suponer que esta persona pudo haber estado en contacto con el virus en algún momento de su vida hace 15 días o más…»
Agregó que «no se recuperó porque también es importante entender que en las personas que tienen alguna condición [de riesgo] como la edad, diabetes, obesidad mórbida y otras, el virus genera mucho daño en el organismo, y eso crea una condición basal para que otras enfermedades como neumonias bacterianas puedan alojarse en el pulmón y generar el fallecimiento».
Ahora bien, ¿cuál es la causa de muerte oficial para el adulto mayor en comento? fue neumonía comunitaria del adulto, vale decir, el paciente presentó un cuadro de evolución aguda que incluyó tos, fiebre, escalofríos, flemas purulentas y dificultad respiratoria grave.
Respecto al aumento de positivos, Ferrada explicó que «una cosa importante que debe saber la comunidad es que van a haber más casos; es una afirmación que tiene las bases en el comportamiento de las epidemias, por lo tanto, no hay que asustarse porque hayan más casos, lo importante es que estos se vayan presentando en forma paulatina y gradual, porque eso nos va a permitir poder llegar a las personas que aparecen positivas, identificarlas, aislarlas o hacer cuarentena e individualizar a los contactos».
Añadió que el rol de los equipos de la salud primaria son fundamentales para esta tarea, mencionando que «es muy importante identificar a los contactos estrechos y poder seguirlos para establecer si esos se van a enfermar».
«Si el virus va apareciendo de a poco y no en forma brusca, nos va a permitir hacer el trabajo muy bien», dijo, mientras que al abordar el aumento de casos en Ancud, llamó a la tranquilidad cl¿oncluyendo que «pareciera que son muchas [las cifras], pero si las comparamos con la región y el país, estamos muy bien».
Hay que recordar que durante la tarde de este martes, la Seremi de Salud Scarlett Moltt anunció tres nuevos positivos en la comuna, todos vinculados al paciente número 14° de 52 años de edad. La autoridad sanitaria detalló que «claramente los últimos casos que tenemos confirmados corresponden a una relación directa entre ellos, que es familiar directo».
Dijo que la trazabilidad se estaba investigando dado que no estaba del todo clara, aunque fuentes independientes indicaron a La Opinión de Chiloé que ya se tiene relativamente claro el origen. Se mantendrá en reserva por ahora.
En esa instancia, precisó que en Ancud «del total de casos, hay 5 clústers familiares que cubren casi la totalidad… de 14 personas del grupo de casos de Ancud están asociados a clúster familiar, es decir, se contagió uno y contagió a todo su grupo familiar o a todos los que viven en el mismo domicilio».
Tras este informe verbal, entró a una reunión con el alcalde de la ciudad y otras autoridades provinciales y regionales en el municipio, lugar donde se discutió el aumento de positivos y una serie de medidas a implementar para evitar que siga dispersándose el virus.
En medio de esa cita, se confirmó otro caso, esta vez el de una mujer residente en la localidad rural Manao, al este de la comuna (cerca de Chacao), quien habría tenido contacto con otra persona fuera de la isla. Además, se habría procedido a testear a su grupo cercano dada las serias sospechas de contagio.
También se mencionó a una persona con residencia en Ancud que viajó a Santiago, y que allá dio positivo.
Al cierre de esta nota, se han identificado más de una veintena de contactos estrechos para los de Catrumán. El mismo alcalde de la comuna de Ancud, Carlos Gómez Miranda, sinceró las cifras al señalar que son «alrededor de 22 personas más que son de alguna manera contactos estrechos, pero que hasta el día de hoy no han manifestado síntomas».
Añadió que probablemente este viernes se les procedería a aplicar el PCR dado que antes podría ser inconducente: «si no tienen síntomas podrían dar un falso negativo», espetó.
Como medidas, anunció que por ahora se implementará un «control sanitario restrictivo que se va a instalar en el sector de Quetalmahue, a partir del transcurso de la tarde o a más tardar mañana (…) este es un control que va a estar trabajado por funcionarios de la atención primaria y también por personal de las Fuerzas Armadas».
«Yo le pido el máximo de responsabilidad a la gente del sector de la Península [de Lacuy] para que venga hacia Ancud cuando sea absolutamente necesario, y también a la gente de Ancud que viaje hacia allá que sólo sea en los casos extremadamente urgentes», detalló Gómez Miranda.
Dijo que todo este proceso «nos tiene muy inquietos y necesitamos de la colaboración, pero no solamente de los servicios de salud o públicos, sino que principalmente de toda la comunidad, y eso no está ocurriendo aquí en Ancud (…) vemos todos los días una tremenda cantidad de gente en las distintas calles céntricas de nuestra ciudad, eso no puede ocurrir, esto es un problema grave».
«Vamos a seguir monitoreando esta situación día a día porque ha sido nuestra preocupación desde el primer minuto, y estos casos que hemos tenido, que tenemos y que vamos a seguir teniendo en la comuna, tienen que ser evitados y necesitamos la colaboración de todos», cerró.
Comentarios