Ancud: Parque Eólico Chiloé en Mar Brava podría comenzar el primer trimestre de 2019

Fotografía: emplazamiento de Parque Eólico Chiloé en Ancud.
Véase también:
Tribunal Ambiental da luz verde a millonario Parque Eólico Chiloé de Ancud.
Valdivia: discutirán nueva reclamación contra Parque eólico Chiloe de Ancud.
Rechazan recursos de protección contra Parque Eólico Chiloé en Mar Brava.

ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Tras desecharse en la Corte Suprema de Santiago uno de los últimos recursos judiciales que en lo medular, buscaba detener el multimillonario proyecto de energías renovables Parque Eólico Chiloé que se instalaría en Mar Brava, Ancud, la empresa Ecopower ha iniciado el periplo por distintos organismos estatales para hacerse con los permisos necesarios para iniciar obras.

Tal y como ha consignado La Opinión de Chiloé, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Parque Eólico Chiloé fue aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la X Región de Los Lagos (CEA Los Lagos) el 28 de septiembre de 2015, trayendo con ello un conjunto de subsecuentes recursos administrativos y judiciales provenientes de algunas organizaciones de la zona que pretendieron bajarlo y que, también, sostenidamente fueron rechazados en diversos tribunales del país.

Recientemente, el máximo tribunal del país desestimó un recurso de casación que buscaba anular la decisión del Tribunal Ambiental que dio luz verde a la construcción del proyecto el 22 de septiembre de 2017. En esa instancia, los magistrados ratificaron que la construcción y operación del parque no generará impactos ambientales en el humedal de Quilo, además de señalar que no hay evidencia científica para demostrar que un parque eólico en tierra afecte a las poblaciones de cetáceos (incluso si se emplazara en la costa) y que las eventuales contingencias vinculadas a un hipotético deterioro del turismo en el área están consideradas en el Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias del proyecto. Además, el texto expone que varios de los argumentos de los opositores al Parque Eólico Chiloé (y que tiene entre ellos a algunas autoridades locales) se basan en antecedentes poco serios o que no se demostraron en Corte.

En tal marco, la Cámara de Comercio Detallista A.G. de Ancud organizó una cita donde un representante local de la empresa sueco-chilena Ecopower expuso algunos aspectos del Parque Eólico Chiloé. Aunque gran parte de lo que se conversó ahí ya era de público conocimiento por lo menos desde el año 2015, sí se entregaron algunos datos nuevos, como por ejemplo, plazos sobre el inicio tentativo de faenas: está pronosticado para el primer trimestre de 2019, mientras que actualmente se estaría en la etapa de adquisición de permisos.

Así lo confirmó Henry Herrera, Ingeniero Ambiental de la empresa, quien señaló que «la información que se tiene es que efectivamente deberían estar comenzando el próximo año, ojalá dentro del primer trimestre; sin embargo, esta situación partiría por ponderar algunos temas contractuales (…) de la construcción, porque no nos olvidemos que estos contratos son de una envergadura mayor y que demandarían no solamente una especialización sino que también una incorporación de mano de obra ya sea local y no local para ejecutar el proyecto».

Agregó que «la invitación hoy día justamente fue la de poder ponderar la magnitud de los beneficios que tiene el proyecto que de alguna u otra manera están plasmados en todo lo que se ha conversado en innumerables citas durante mucho tiempo atrás respecto a los beneficios en el impacto turístico cierto, a los beneficios propiamente tales a los ingresos municipales y también a los beneficios que de una u otra manera se traería a las comunidades que ya se trabajo en una mesa».

El proyecto

Parque Eólico Chiloé es una multimillonaria obra de generación de energía eléctrica limpia que involucrará 250 millones de dólares de inversión. Pretende instalar una red de 42 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada uno en un área de 25 hectáreas del sector Mar Brava de Ancud vía cableado subterráneo, totalizando 100,8MW de capacidad de planta. Pertenece a la empresa chileno-sueca Ecopower.

De acuerdo a antecedentes del proyecto que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, durante la etapa de construcción (24 meses) se estima que trabajarán entre 80 y 100 personas mayoritariamente no especializadas, aunque “el número exacto de mano de obra local dependerá principalmente de la oferta local, del interés en trabajar para el proyecto y de sus capacidades al momento de iniciar la construcción”.

Además de la red de 42 aerogeneradores conectados por cableado subterráneo, se construirá una Línea de Alta Tensión (220kV) de 28,1 kilómetros (con 108 torres y 14 vértices con estructuras de anclaje), dos subestaciones eléctricas (Mar Brava y Choroihue), caminos de acceso, sala de control, la habilitación de una franja de seguridad de 30 metros por el trazado de la línea, y una rampa desmontable de piedraplén.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios