
ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Un interesante proyecto de investigación científica escolar es el que están ejecutando un grupo de alumnos del colegio El Pilar de Ancud denominado «Forjadores Ambientales», quienes crearon una mezcla de combustible a partir de material reciclado con el objetivo de ser utilizado para reemplazar a la leña, y que fue seleccionado dentro del grupo de Clubes Expertos en el V Concurso CAICE de Explora Conicyt.
En conversación con La Opinión de Chiloé, la profesora Sandra Paola Rogel Navarro indicó que «el proyecto lo trabajan niños de quinto a octavo básico (…) [y] el taller lleva 4 años trabajando; nuestra meta es innovar con desechos». En particular, el proyecto que lidera se titula «Mezcla homogénea ecológica para generar combustión» que se ha abocado a determinar si una pasta de aceite comestible usado, espinillo seco y cartón o papel blanco puede mejorar el encendido del fuego en estufas a leña, generar menos contaminación y disminuir el tiempo de encendido del fuego.
La docente explicó que «ya certificaron que la mezcla no contamina y que no es explosiva; ahora modificamos una cocina a leña para ver su temperatura y que no sea inflamable». En cuanto a su uso, «arde como leña seca, (…) ya la hemos utilizado y funciona, [sólo] hay que cambiar la rejilla que se usa comúnmente en una estufa por una más tupida».
Junto con la elaboración del producto, el proyecto busca establecer que los gases que emanan de éste contaminan menos que los provenientes de la parafina, bencina o cera, además de crear diferentes mezclas para una combustión segura en estufas a leña. La fuente acotó que tienen el apoyo del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA).
Según un informe técnico del encargado de seguridad química de la Seremi de Salud Chiloé que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, se realizaron varios ensayos con colaboración de voluntarios de la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ancud, determinándose que «dentro de la medición al momento de la combustión no se generan gases que pudiesen producir problemas a la salud ni al medio ambiente. El monitoreo nos indica que existen menos de 20 ppm de monóxido de carbono».
Comentarios