ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Hasta un monto de 1.800 millones de pesos espera conseguir la Municipalidad de Ancud en el sistema financiero para hacer frente a la gran deuda de la Corporación para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de la ciudad del Pudeto que se empina por sobre los $2.500 millones de pesos. El método a utilizar sería un leaseback o pacto de retrocompra, que consiste en obtener tal monto de dinero a cambio de vender con opción pactada de compra una o más propiedades que pertenecen al municipio, evaluándose tentativamente al edificio de la Casa de la Cultura y el Fundo Santa Adriana de alrededor de 100 hectáreas ubicado en Santa Elvira.
La Municipalidad puede acceder a este tipo de instrumento mediante una autorización de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, siempre y cuando sea aprobado primero por el Concejo Municipal y que los flujos tanto operacionales como de caja permitan el pago de los compromisos en el plazo de la operación, que en este caso, sería de ocho años, entre otros requisitos.
En términos prácticos, el leaseback tiene características similares a una hipoteca inversa pero ajustándose más a un leasing, o sea, el municipio venderá algunas propiedades asegurándose que pueda recuperarlas a través de un arrendamiento financiero. La operación podría llegarse a concretar pasado el mes de mayo o junio de 2017.
Esta no es la primera vez que se realiza algo similar, ya que en el año 2010 se concordó uno por $400.000.000.- para pagar deudas estructurales de la Corporación Municipal y el año 2012 por $440.000.000.- para pagar el bono SAE de los profesores. El que aún está vigente es este último, que al menos para diciembre considera un monto a pagar al banco BCI por alrededor de $10.316.288.-, existiendo aún pagos mensuales pendientes durante 2017.
Simulación financiera
La Opinión de Chiloé realizó una simulación tomando como referencia algunas características del último leaseback realizado por el municipio con el Banco BCI siguiendo un sistema de amortización francés sin período de gracia con una tasa de interés del 5,2817399% anual efectivo capitalizable mensual y una UF de 26.347,98 al 31 de diciembre de 2016.
Así, los 1.800 millones representarían 68.316,43261 UF, y el municipio tendría que pagar 96 cuotas mensuales de 870,0298921 UF (alrededor de $22.923.530 mensuales) más otras 870,0298921 UF al final de los ocho años que se estima durarían los pagos para recuperar los inmuebles.
Si se optara por tres períodos de gracia, el municipio tendría que pagar 93 cuotas mensuales de 904,2839662 UF (alrededor de $23.826.056 mensuales) más otras 904,2839662 UF al final de los ocho años que se estima durarían los pagos para recuperar los inmuebles.
Comentarios