COVID-19: Queilen y Puqueldón son las peores de Chile en tasa de casos activos

Fotografía: Fiscalización en Puqueldón.

QUEILEN/PUQUELDÓN (La Opinión de Chiloé) — Los peores indicadores desde el inicio de la pandemia, así se encuentran actualmente dos comunas pertenecientes a la Provincia de Chiloé que durante los últimos días han visto crecer los casos pesquisados con el virus SARS-CoV-2, y que las ha llevado a escalar a los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a tasa de casos activos, razón por la cual ambas ingresaron durante el día de hoy a cuarentena estricta por al menos las próximas dos semanas.

De acuerdo a información del Hospital Comunitario de Queilen que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, a las 17.00 horas de hoy se sumó un nuevo caso de paciente con PCR positivo, por lo que sumado a los 15 de ayer, se puede señalar que durante las últimas 48 horas se registró un aumento del 19,5% en los casos de residentes pesquisados en la comuna, una fuerte variación que es preocupante.

Así, Queilen acumula un total de 98 personas con domicilio acreditado en la zona que han sido diagnosticadas con el virus desde el comienzo de la pandemia, de los cuales 55 se encuentran activos, vale decir, el 54,1% de todos los pacientes aún pueden contagiar con clústeres dispersos tanto en el radio urbano como en los sectores rurales de Díaz Lira, Apeche, Aulen y Pilque.

Por lo tanto, con el paciente oficializado durante el día de hoy, la tasa de incidencia acumulada (activos + dados de alta) subió a 17,68 casos por cada mil habitantes.

Luego, y respecto al total de casos activos, o sea, aquellos queilinos bajo vigilancia epidemiológica porque pueden dispersar el virus a otros, se puede indicar que la tasa de incidencia de contagiantes, que es de 9,92 casos por cada mil habitantes, es una de las más altas de Chile (o la más alta en realidad).

Queilen es una comuna pequeña con sólo 5.543 habitantes, por lo que esa tasa es extremadamente alta. Para poner en perspectiva, si tal tasa estuviera en Ancud por ejemplo, significaría tener 421 personas en aislamiento porque son contagiantes, o en Castro a modo ilustrativo, es como si tuvieran 472 pacientes encuarentenados que pueden dispersar la patología.

Por otra parte se tiene a Puqueldón, que según cifras del Centro de Salud Familiar local que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, a las 22.00 horas de ayer informaba que se añadían 6 nuevos pacientes contagiados durante las últimas 48 horas, lo que significa un aumento del 7,2% en los casos pesquisados desde el comienzo de la pandemia.

Luego, los casos acumulados suman 89, de los cuales 36 se consideran como casos activos que pueden dispersar la enfermedad, o sea, un 40,4% aún puede contagiar a otros.

Eso sí, aunque se añadieron seis personas a vigilancia epidemiológica, otras siete fueron dadas de alta, por lo que en términos netos, los activos bajaron en un 2,7% respecto al informe anterior.

Actualmente eso sí, tres lemuyanos se mantienen hospitalizados en el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, dos de ellos en estado grave en la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) y conectados a ventilación mecánica. Además, se está en constante vigilancia de varios diagnosticados que tendrían neumonía por COVID-19 y que se encuentran actualmente en sus domicilios, ya que de empeorar, serían derivados a hospitalización inmediata.

Así, en el caso de Puqueldón y con los pacientes oficializados durante las últimas 48 horas, la tasa de incidencia acumulada (activos + dados de alta) llega a 21,19 casos por cada mil habitantes, más alta que Queilen pero, a diferencia de su vecina, con menos activos.

En consecuencia, con los 36 que pueden dispersar el virus a otros, se puede indicar que la tasa de incidencia de contagiantes, que es de 8,57 casos por cada mil habitantes, también una de las más altas de Chile aunque menor al 8,91 registrado en el último reporte comunal.

Puqueldón es una comuna pequeña con sólo 4.201 habitantes, por lo que esta tasa es altísima. Para poner en perspectiva, esa tasa puesta en Ancud por ejemplo, significaría tener 364 personas contagiantes, o en Castro a modo ilustrativo, es como si tuvieran 408 pacientes que pueden dispersar la patología.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Para el cálculo de la tasa de incidencia acumulada por cada mil habitantes, La Opinión de Chiloé utilizó la actualización de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2020, en base al Censo 2017.
¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios