Municipios, Cámara de Diputados y Carabineros se perciben como los más corruptos según LyD

Fotografía: proexpansión.

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — Un nuevo informe sobre niveles de percepción de corrupción entre ejecutivos y empresas chilenas ha sido lanzado por el Instituto Libertad y Desarrollo (ligado históricamente a la UDI), que por decimosexto año consecutivo aplicó una Encuesta de Corrupción con el que elaboró un ranking de instituciones que se perciben como las más corruptas.

El sondeo indicó que un 40,8% de los encuestados (44,6% en la encuesta de 2017) dijo haber conocido un caso de forma directa, mientras que el nivel de percepción de corrupción llegó a 5,26 puntos —donde 0 es menos corrupto y 10 más corrupto—, bajando levemente respecto al año pasado, aunque no es significativo.

Por otro lado, un 40% estima que el nivel de percepción de corrupción con relación a un año atrás es mayor o mucho mayor (el año 2017 un 53% lo creía) y un 48% cree que es igual al del año pasado (40% en 2017).

Principales  resultados

  • Un 40% cree que el nivel de percepción de corrupción es mayor o mucho mayor respecto al año pasado (53% en la encuesta de 2017) y un 48% estima que es igual al del año pasado (40% en le encuesta de 2017).
  • Un 47% de los encuestados (33% en 2017) piensa que la corrupción será menor o mucho menor, mientras que un 33% (20% en 2017) cree que será “mayor” o “mucho mayor”.
  • El ranking de percepción de corrupción es liderada por las municipalidades, con un 6,5 (6,8 en 2017); la Cámara de Diputados, con un 6,0 (6,3 en 2017); y Carabineros, con un 5,8 (4,8 en 2017) —donde 0 es menos corrupto y 10 más corrupto.
  • Las percibidas como menos corruptas, en tanto, son: Contraloría (2,1), el Registro Civil (3,0) y el Servicio de Impuestos Internos (3,1).

Hechos de corrupción

  • Las personas que conocen hechos de corrupción de forma directa este año alcanzó un 40,8%; de ellos, un 42,8% lo hace de forma directa (o su empresa) y un 21,9% se entera por relaciones de negocios.
  • En cuanto al conocimiento de casos, son también las Municipalidades las que se ubican en primer lugar, con un 18,8% (17% en 2017). Luego se encuentran las Empresas Públicas, con un 17,5% (14,3% en 2017) y en tercer lugar se ubican los Ministerios, con un 10% (5,4% en 2017).
  • El tráfico de influencias es mencionado como la principal situación de corrupción, con un 38,8% (38,4% en 2017). El pago ilícito se ubica en segundo lugar pasando del 30,4% de 2017 al 21,2% actual mientras que el mal uso de recursos o bienes fiscales pasó de 8,9% en 2017 al 12,9% este año.
  • Se percibe que el mayor propósito de corrupción es ganar una licitación (29,9% de los encuestados lo afirma. Le siguen los ilícitos destinados a influenciar alguna regulación, que pasó de 5,4% en 2017 a un 12,6% en 2018. El tercer lugar lo ocupa la entrega de permisos, que se mantiene en un lugar similar al del año anterior (8,0%).

Denuncia y sanción

  • Un 53,9% de las personas que vivieron casos de corrupción de forma directa no denunciaron este hecho, mostrando una disminución de 15,9 puntos porcentuales con respecto a 2017. En tanto, un 19,1% si lo hizo, porcentaje que aumentó en 8,8 puntos con respecto al año anterior.
  • La cifra de encuestados que da como principal razón para no denunciar el que éstas no tengan efecto, pasa de 33,7% en la encuesta de 2017 a 37,5% en la presente encuesta. En tanto, quienes esgrimen como razón el tener miedo a las represalias, se ubican en un 25% (29,1% en 2017).

Contribución a mejorar la transparencia

  • Al preguntar sobre el interés del Gobierno en combatir la corrupción, donde 0 es que no tiene ningún interés y 10 que tiene un alto interés, se obtuvo un promedio de 5,6 (3,58 en 2017).
  • La evaluación de la contribución de la Ley de Transparencia a disminuir la corrupción en el sector público (de 0 a 10) se ubica en 4,9 (4,5 en 2017)
  • El portal ChileCompra obtuvo un promedio de 5,0 (4,9 en 2011).
  • La Ley del Lobby, incorporada durante el año pasado a esta medición, fue evaluada con un 4,9 (4,3 en 2017).

Metodología

El procedimiento de muestreo fue probabilístico con una muestra de 218 casos extraída desde el Directorio Nacional de Empresas y Ejecutivos 2016-2017 que incluye a más de 7.000 empresarios y ejecutivos de empresas de todo el país. El margen de error estimado es de 7% al 95% de confianza. La aplicación de la encuesta se realizó entre el 12 de febrero y el 25 de mayo de 2018.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios