Para contener posible recesión: Banco Central profundizaría política monetaria expansiva

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — En medio de la crisis social que vive el país con una economía evidentemente ralentizada por la serie de protestas, marchas y destrozos en infraestructura tanto pública como privada, el Banco Central publicó los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) realizada entre este lunes y martes.

El instrumento busca «poner cifras» a variables clave de la economía en un contexto de creciente incertidumbre en los mercados, y tras voces que alertan sobre una potencial contracción de la actividad económica durante los próximos dos trimestres que haría caer al país en recesión técnica, impactando de paso severamente a los niveles de empleo y el nivel de precios.

La encuesta dirigida a los responsables de la toma de decisiones en bancos, compañías de seguros, AFP, corredoras de bolsas y bancos extranjeros para los próximos 28 días indica que en la Reunión de Política Monetaria a celebrarse el 6 de diciembre, se espera que el Banco Central continúe con los recortes de tasa fijándola en 1,5% desde los 1,75% actuales.

Luego, recién en marzo es de esperar un nuevo ajuste a la baja de otros 25 puntos base, por lo que la tasa de política monetaria llegaría a 1,25%, quedando en ese rango por todo el resto de 2020.

En cuanto a la inflación, los consultados esperan cifras en torno al 0,00% tanto para noviembre como diciembre, mientras que en enero de 2010 se observaría 0,20%. En términos generales, se espera que el Banco Central mantenga el rango meta de 3,0% ± 1,0% anual; por lo que las presiones inflacionarias debieran ser contenidas.

En cuanto al tipo de cambio, los operadores aseguran que para los próximos 28 días debiera rondar los $770.-, todo en el marco de una brusca debilitación del peso que llevó a la moneda norteamericana a superar los $800.- en las casas de cambio.

Sobre la situación del país, Mario Marcel, presidente del Banco Central, afirmó que «desde que comenzaron las protestas sociales, el Banco Central de Chile ha efectuado un seguimiento pormenorizado del comportamiento de las variables financieras y económicas claves (…) uno de los precios que ha presentado mayor volatilidad es la paridad peso dólar, lo que es esperable en un contexto de mayor incertidumbre como la observada. No obstante, ello debe contrastarse con los fundamentos de la economía».

«Chile cuenta con un sistema financiero solvente, una baja exposición cambiaria de los agentes económicos, una situación fiscal sólida, un nivel adecuado de reservas internacionales y fondos soberanos, expectativas de inflación ancladas en 3% y una política monetaria que se ha ido adaptando oportunamente a las circunstancias», sostuvo Marcel.

Es así que este martes el ente emisor anunció una inyección de hasta US$4.000 millones en operaciones semanales de swaps de divisas y operaciones REPO (pacto de retrocompra) hasta el 9 de enero de 2020, todo con el objetivo de «mitigar eventuales tensiones que pudieran producirse en los mercados financieros, al combinarse los acontecimientos sociales recientes con la menor liquidez que usualmente se observa en la última etapa del año».

Con la decisión anterior, se busca estabilizar el precio del dólar y contener así la depreciación del peso sin afectar los niveles de reservas internacionales que tiene el Banco Central.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios