Senado aprueba proyecto de retiro de hasta el 10% de los ahorros en AFPs

Véase también:
AFPs en Chiloé esperan avalancha: 120.907 personas retirarían su 10%.
Cámara aprueba proyecto de retiro del 10% de fondos AFP; iniciativa pasa al Senado.

VALPARAÍSO (La Opinión de Chiloé) — En una nueva jornada negra para el debilitado Gobierno de Sebastián Piñera, la Sala del Senado aprobó durante esta noche el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que permite el retiro excepcional de hasta el 10% de los fondos acumulados de capitalización individual en las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Para que la iniciativa continúe avanzando, se requerían 26 votos —con al menos dos de Chile Vamos—, algo que se logró tras el sí de los senadores UDI Iván Moreira, David Sandoval y José Durana, además de los de RN Manuel José Ossandón y Juan Castro. Se espera que mañana el proyecto vuelva a ser revisado por la Cámara de Diputados en su tercer trámite.

El Ministro Secretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, se trasladó al Congreso para intentar convencer a algunos de la UDI y RN para que cambien su voto, pero fracasó. Se aprobó el proyecto en general con 29 votos a favor, 13 en contra y 1 abstención.

El senador por la zona, Iván Moreira (UDI), confirmó su voto a favor, decisión que había comunicado el viernes pasado a través de un punto de prensa.

En la Sala aseveró: «voy a votar a favor de este proyecto y no es una contradicción. No me he vuelto populista, no me he dejado seducir por los cantos de sirena ni menos he decidido olvidar mi juramento de defender la Constitución. Soy derecho y de derecha, hoy Chile vive una emergencia sanitaria, económica y social que no comenzó con la pandemia pero que se profundizó gravemente desde marzo de este año, lo pero que podemos hacer es reaccionar hoy con las soluciones de ayer. Este es un mal proyecto, una mala idea y lo he dicho desde el primer momento, porque abrir la cuenta de los ahorros previsionales es caro y debería ser el Estado el que cubriera sus necesidades, pero también dije que lo apoyaría si no quedaba otra alternativa».

«He sido transparente con la gente desde el inicio, he señalado que este proyecto va a afectar las pensiones de las personas que decidan retirar sus fondos porque no va a existir una devolución del Estado ¿cómo puedo ser populista si le he advertido a la gente los efectos de su decisión? (…) Como defensor de la libertad individual estoy actuando de manera consecuente, apoyo que cada persona en estos tiempos difíciles pueda elegir si quiere efectuar un retiro. Se me acusa de actuar a favor de la izquierda y en contra de mi Gobierno, cuando lo único que he hecho es abrir la posibilidad a los propios dueños de esos fondos para que puedan hacer una retiro parcial. En una situación de crisis, reconozco que el gobierno ha hecho esfuerzos para ayudar a los más vulnerables, pero esa ayuda lamentablemente no ha sido suficiente».

Además, llamó al Presidente Sebastián Piñera para que no intente anular este proyecto: «no vete este proyecto, no vaya al Tribunal Constitucional. Sería el peor error político que podría cometer y sería un golpe bajo a los que sufren».

Manuel José Ossandón (RN) acotó para justificar su voto que «me pareció que hoy no podía estar ausente. Hoy voto por el Chile real, (…) por la gente que sufre la indolencia del mundo político y la de un Estado que lleva más de 30 años mirando hacia al lado. Mi voto como siempre ha sido el más predecible de todos cuando se trata de estar con los más desvalidos, pero creo que en estos años como entidades políticas nos hemos farreado la oportunidad de darle a Chile una estabilidad de largo aliento y caímos en los dogmatismos ideológicos de defender modelos sobre la necesidad de adecuar estructuras económicas, sociales y políticas a las condiciones que tenemos hoy en nuestro país».

«Se acabó el tiempo para llegar tarde a todo, a la gente le cuesta entender que cualquier solución requiera largos trámites legislativos y desconfían de anuncios que pueden fracasas o que necesitan semanas o meses para materializarse. (…) No le daré la espalda a mi país (…). Hoy voto por los que no tienen voto, por los que siguen escuchando promesas incumplidas o atrasadas, por aquellos que esperaron meses por soluciones concretas y tuvieron que comprarse anteojos para leer la letra chica una vez más. Basta de apuntar con el dedo y tratar de traidores a quienes hemos sido consecuentes», dijo.

El Senador David Sandoval (UDI) también dio su voto a favor, indicando que «en el último tiempo Chile nos está válidamente reclamando que hemos sido sordos y ciegos en atender sus demandas y requerimientos, no hemos visto la realidad que millones de chilenos no disfrutan de los beneficios del desarrollo, no hemos visto que detrás de las estadísticas hay personas (…) hay rostros reales que no ven ni viven los beneficios del desarrollo».

«Debemos buscar no sólo el desarrollo económico puro sino sobretodo el bienestar social para todos los chilenos y chilenas. (…) Hoy no voto a favor de la izquierda, no voto contra mi partido (…) no voto tampoco contra el gobierno, de quien reconozco los esfuerzos desplegados para enfrentar la pandemia, pero que no están llegando a todos quienes lo necesitan (…). Voto absolutamente a favor».

José Durana (UDI) por otro lado, también apoyó la iniciativa: «este retiro extraordinario por única vez es voluntario. Los planes sociales del gobierno deben ser eficaces y así lo han sido, pero deben tener cobertura para que los compatriotas opten». Añadió: «Los compatriotas saben que estos fondos les pertenecen y que nada ni nadie puede quitárselos (…). Mi voto tiene nombres y rostros de ariqueños y ariqueñas» en alusión a la zona que representa.

Juan Castro (RN) confirmó su voto adelantado: «Hoy se necesitan usar nuestros ahorros, eso es tener sentido común. Y tiene que ser rápido, universal, sin letra chica y sin veto presidencial. Mañana tenemos que trabajar todos unidos para mejorar las pensiones (…). Yo le pido a mis colegas un 10% de humanidad, al gobierno un 10% de humildad para que pueda escuchar a estos senadores de Chile Vamos que somos de regiones, que conocemos el Chile real y tenemos sentido social».

Hay que mencionar que uno de los primeros puntos que debió resolver la Sala fue el quórum que se requería para aprobar la reforma constitucional. Esto pues algunos parlamentarios y el Ejecutivo eran de la postura de que se requieren 2/3 de los votos para aprobarla y otros sostienen que se necesitan 3/5, tal como lo aprobó la Cámara y lo definió la Comisión de Constitución del Senado. Finalmente, esto se con 29 votos a favor y 14 en contra, la Sala se inclinó por la postura de que se requieren 3/5, es decir 26 votos para su aprobación.

Argumentaron en contra de esa idea los senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez Varela, mientras que los senadores Pedro Araya y Álvaro Elizalde entregaron sus argumentos a favor de lo resuelto en la Comisión de Constitución. Además el Ministro Secretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, entregó la opinión del Gobierno, fracasando.

Más temprano Alvarado ya reconocía la derrota del Gobierno señalando que «el resultado de esta votación ya está escrito. No vamos a tener sorpresas en ese sentido. Pero nos hubiese gustado que el debate hubiera sido mucho más profundo, mucho más reflexivo y entre todos construir una adecuada política pública».

Asimismo, acotó que «como Ejecutivo no cuestionamos la iniciativa porque no queramos ayudar a las personas, nosotros consideramos que la vía de la reforma constitucional no es el camino, atenta contra las bases de la institucionalidad y contra las prerrogativas exclusivas del Presidente de la República».

En la misma línea el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y viendo que el proyecto ya estaba aprobado tácitamente antes de la real votación, indicó «es importante no recriminarnos, la invitación es a construir en lo que viene, porque hay un desafío enorme por lo que viene y la invitación es a respetarnos y a respetar las reglas del juego, no solo en la forma, sino que en su sentido y razonabilidad al alero del régimen presidencial que tenemos».

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios