Véase también:
Temido estreptococo B en embarazadas en Chiloé: ¿alguien hace el examen?.
REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN (La Opinión de Chiloé) — Luego de la polémica entre el Ministerio de Salud y el Colegio Médico donde se acusaba que varios recintos de salud pública a nivel nacional no realizan el examen preventivo para la bacteria estreptococo B en embarazadas, que puede provocar no sólo severas enfermedades y secuelas en los recién nacidos y las futuras madres, sino que también la muerte de infantes en casos extremos, La Opinión de Chiloé procedió a indagar en las cifras de prevalencia en la provincia que hasta el momento, no eran de público conocimiento.
Así, de acuerdo a las cifras globales de embarazadas atendidas en 22 establecimientos asistenciales de toda la red de Salud Pública de la Provincia de Chiloé (el sistema trabaja en red, por lo que las mujeres atendidas en los otros 77 recintos están incluidas en las cifras de los 22), desde el año 2015 se han practicado 1.311 exámenes con 123 dando positivo, vale decir, el 9,4% de pacientes a las que se les practicó el test tiene la bacteria.
Investigadores de la Universidad de Chile han determinado que la prevalencia en mujeres chilenas ronda el 14%, sin embargo, aunque las cifras parecen ser significativamente inferiores en la provincia, cabe señalar que desde 2015, a un 56,5% de todas las chilotas embarazadas no se les practicó el test de detección de la bacteria, a pesar de la insistencia de varios profesionales de la salud que esbozaban acceso universal tras una nota publicada por La Opinión de Chiloé.
En el año 2015, el 8,9% de las embarazadas analizadas era portadora, mientras que en el año 2016 la tasa subió al 9,1%, vale decir, 9 de cada 100 mujeres tenían streptococo B en el archipiélago. En términos cuantitativos, si en 2015 hubieron 44 casos, el 2016 existieron 62, lo que representa un aumento interanual del 40,9%; por otro lado, en los primeros cuatro meses de 2017 ya van 17 pacientes con examen positivo, 9 de las cuales son de Ancud, 5 de Quellón, 2 en Quemchi y 1 en Castro.
La Guía Perinatal indica textual “se recomienda que toda embarazada debe realizarse cultivo perianal de Estreptococo Grupo B a las 35-37 semanas, como estrategia de prevención de neumonía neonatal, con excepción de mujeres con Urocultivo (+) al mismo germen”. Una vez confirmada la presencia de la bacteria, la mujer debe recibir penicilina intravenosa o algún antibiótico alternativo mientras esté en trabajo de parto o al momento del nacimiento del bebé (aplicarlo antes es innecesario porque puede provocar resistencia bacteriana), todo para prevenir la infección del recién nacido.
Hay que recordar que en medio de la polémica, la directora del Fondo Nacional de Salud (FONASA), Jeanette Vega, señaló que las madres “ni siquiera deberían pedirlo, porque es un examen que está en la guía. Si no se lo hacen tiene que pedirlo, porque es obligación en las guías clínicas. Por lo tanto, se tiene que hacer”. Sin embargo, las cifras demuestran que el acceso en la provincia de Chiloé no es universal; eso sí, aquellas pacientes que estan dentro de los grupos de riesgo, el sistema está obligado a practicarle el examen.
Ante la eventualidad de que a alguien con FONASA se le niegue la aplicación del test, se hizo un llamado a ingresar los reclamos respectivos en el call center o a través de la página web.
Hay que aclarar que la bacteria no se transmite por falta de higiene, por consumir algún alimento o agua, ni es una enfermedad de transmisión sexual. Además, en la mayoría de los casos es asintomática; respecto a los bebés no tratados, según describe Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, en hasta 3,7 por cada mil nacidos vivos se podrían generar infecciones tales como septicemia, neumonía o meningitis.
Comentarios