Oficializarían atraso de 1 año del Puente Chacao: estaría en 2021 ¿y las multas?

Véase también:
Carta secreta de gerente de Consorcio Puente Chacao explica despidos y deudas.
Carta confidencial revela porqué Santander se negó a financiar Puente Chacao.

Reanudan obras preliminares de Puente Chacao ¿queda atrás riesgo de quiebra?.
Puente Chacao: barcos de Italia, Corea, Colombia y Kuwait inician traslado de maquinaria.

REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN (La Opinión de Chiloé) — Tras varios meses de estar paralizadas, hace un par de semanas se habrían reiniciado los trabajos previos necesarios para comenzar las obras definitivas del puente que uniría la isla de Chiloé con el continente. Con ello, aparentemente la serie de antecedentes sobre el riesgo de insolvencia discutidos de manera secreta dentro del Consorcio Puente Chacao (CPC) a cargo del viaducto habrían quedado atrás.

En particular, tal y como reveló La Opinión de Chiloé, en una carta fechada el 15 de marzo de 2017, el Gerente General de CPC, Jea Kwon Ko, describía la crítica situación que atravesaba la compañía, detallando las razones por las que se despidió al 42% de los trabajadores locales, una larga lista de subcontratistas y proveedores impagos, y el porqué se suspendieron todos los trabajos preparatorios en el sitio del Proyecto.

Tras el reinicio, ¿qué pasó entonces con el cronograma de las obras? La Opinión de Chiloé procedió a indagar en este tema como parte de una serie de reportajes en preparación vinculados a hechos poco conocidos por la opinión pública que están ocurriendo al interior del Consorcio Puente Chacao.

¿El 2020?

En febrero de este año el Intendente de la región de Los Lagos, Leonardo de La Prida, señalaba firmemente: «más allá de cualquier tema administrativo, tenemos claro que vamos a respetar los plazos y vamos a tener el Puente Chacao a finales del año 2020«. Lo curioso de aquello es que ese mismo mes, y como expuso La Opinión de Chiloé en su oportunidad, al interior del joint venture eran patentes los enormes problemas financieros por los que se atravesaba, e incluso el 23 de febrero de 2017, el Presidente del Consorcio, Chi Young Kim, mencionaba la palabra quiebra en un correo electrónico dirigido a los directores representantes de OAS, Alexandre Alves de Mendonça y Jose Maria Linhares Neto, quienes presuntamente instaban a que se «caiga en cesación de pagos».

Para las autoridades nada pasaba, ningún atisbo siquiera de referirse a la delicada situación financiera dentro de CPC; menos se escuchó alguna declaración donde se explicaran la serie de despidos, proveedores insatisfechos por facturas impagas, avisos de falta de fondos para pagar sueldos, entre otras materias, salvo, la reafirmación de que el puente terminaría en 2020.

Todo aparentaba completa normalidad ante la opinión pública. Sin embargo, en los dichos del Intendente apareció algo que pasó casi desapercibido: ya se comenzaba a reconocer los retrasos dado que cuando indicó «a finales del año 2020», tácitamente desechó el cronograma que el propio Ministro de Obras Públicas había expuesto dos años y medio antes: en septiembre de 2014, Alberto Undurraga decía respecto a la entrega final que: «la fecha contractual es agosto, pero también es probable que —por razones de importancia o detalles en el plazo— los usuarios puedan ya recorrerlo para el 18 de septiembre de 2020«.

Tales plazos, hoy, ya no serían reales, y se estaría buscando la forma de oficializarlo.

¿El 2021?

Barcos desde Italia y Corea del Sur ya comenzaron a trasladar maquinarias y equipos (uno de ellos arribó a puerto chileno hace unos días), mientras que otras naves de Colombia y Kuwait tiene planificado zarpe hacia Chile en octubre. Desde el MOP se informó que el equipamiento permitirá «finalizar las obras previas en el extremo norte del canal (…) estos elementos son necesarios además para comenzar la construcción de la pila central del puente», agregando que «una vez finalizados los trabajos se dará inicio a la confección del pilote de prueba con el propósito de verificar la calidad de los terrenos de fundación».

Lo anterior podría demorar hasta dos meses, por lo que la construcción propiamente tal del viaducto recién estaría en condiciones de partir en diciembre, algo que Horacio Pfeiffer, jefe del proyecto, detalló durante una reunión ampliada del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) celebrada hace poco, reconociendo que el cronograma podría sufrir modificaciones sustantivas.

Entonces, el retraso en las obras es tácitamente reconocido de manera privada, pero con las campañas presidenciales y parlamentarias en ciernes, es probable que ni siquiera se informe este año: ello no le incomodaría al Consorcio porque reduciría la posibilidad de multas, al menos por lo que queda de 2017, aliviando su carga financiera.

En efecto, un documento de COWI UK Limited (parte de COWI A/S con asiento en Dinamarca) del 3 de febrero de 2017 que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé indica que la declaración del Intendente Leonardo de La Prida (donde seguía anunciando que el puente estaría en 2020) ya no se ajustaba a la realidad: ahí, se expone que la fecha tentativa es 2021, confirmando entonces que el cronograma de construcción del Puente Chacao no se cumpliría.

Lo anterior impone al menos dos dudas razonables. La primera: aunque se estaría ad portas de anunciar un cambio en el cronograma oficial, ¿será este año?; la segunda: tampoco se tiene certeza sobre las millonarias multas que serían aplicables ¿cuándo se impondrían y cuál sería el monto?

Sobre ambas interrogantes, La Opinión de Chiloé accedió a una carta fechada el 19 de enero de 2017 donde el Gerente General de CPC, Jea Kwon Ko, entrega información de los flujos de caja estimados para todo el año a los accionistas, no apareciendo erogaciones vinculadas a multas.

Es más, en la del 15 de marzo referida al comienzo de esta nota se reiteran algunas cifras globales donde se deduce que los costos y gastos del año fiscal 2017 siguen iguales: a esa fecha, COWI ya mencionaba 2021, por lo que se tenía internalizado el atraso aunque aparentemente el cronograma «oficial» seguía intacto porque nada indicaba que el flujo de caja había sufrido modificaciones. ¿Se aplazará el anuncio de los nuevos plazos para 2018? ¿se aplicarán multas? ¿cuál será la cuantía?

NOTA DE LA REDACCIÓN: Según antecedentes que pudo confirmar La Opinión de Chiloé, COWI forma parte del equipo a cargo de la revisión del diseño del Puente Chacao así como de la supervisión durante la construcción.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios