
VALPRARAÍSO (La Opinión de Chiloé) — Luego de un largo debate, la Sala de la Cámara despachó al Senado el proyecto que busca reajustar, de manera gradual, el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (boletín 15864), y que también propone la implementación de un subsidio a las mipymes.
Previamente, la iniciativa fue analizada por tres comisiones, dos de las cuales aprobaron su contenido (Trabajo y Hacienda). En tanto, la Comisión de Economía rechazó el aumento propuesto por el Gobierno.
En concreto, la propuesta establece que, a contar del 1 de mayo de 2023, el Ingreso Mínimo Mensual subirá a $440.000.- para todos aquellos trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años de edad.
Además, este monto volverá a subir a $460.000 desde el 1 de septiembre de 2023 para este mismo grupo, mientras que desde el 1 de julio de 2024, se pretende que llegue a $500.000.-
Junto a esto, el proyecto dispone medidas en caso de un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así, se señala que, si la variación acumulada supera el 6% en un período de 12 meses a diciembre de 2023, el Ingreso Mínimo Mensual se elevará anticipadamente a $470.000 desde el 1 de enero de 2024.
La iniciativa también regula cómo se reajustará el monto a contar del 1 de enero de 2025. Aquí establece que será conforme a la variación acumulada experimentada por el IPC, entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.
Por otro lado, para aquellos trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad, el proyecto fijó el Salario Mínimo Mensual en $328.230.-, mientras que el Ingreso Mínimo Mensual no remuneracional subirá a $283.619.-
Junto a esto, el proyecto considera, a partir del 1 de mayo de 2023, los siguientes valores para la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares:
- $20.328.- por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $515.879.-
- $12.475.- por carga, para quienes tengan un ingreso mensual superior a $515.879 y no exceda de $753.496.-
- $3.942.- por carga, para los beneficiarios con ingresos mensuales superiores a $753.496.- y no exceda de $1.175.196.-
- Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares, cuyo ingreso mensual sea superior a $1.175.196.-, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas.
Subsidio aumento ingreso mínimo
Otro elemento que contempla este proyecto son medidas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y cooperativas. Aquí se mantiene el subsidio temporal de cargo fiscal y de carácter mensual para apoyar el pago del ingreso mínimo mensual. Medida que se contempló originalmente en el reajuste de salario mínimo de 2022.
Además, hubo algunas nuevas contempladas en el proyecto fueron fruto de un acuerdo entre algunos gremios de mipymes y el gobierno. Así, se acordó mejorar el monto del subsidio. Junto a esto, establecer una priorización de recursos diferenciada, según tamaño de las empresas.
Junto a esto, considera un mecanismo de protección ante condiciones macroeconómicas desfavorables. Éste se activará cuando la tasa de asalariados -calculada y publicada por el INE mensualmente- sea menor a 34,5%. Lo propio, cuando existan dos trimestres consecutivos de variación negativa en el PIB real trimestral desestacionalizado, según lo informe el Banco Central.
Por otro lado, la propuesta también considera extender hasta diciembre de 2023 la tasa del impuesto de primera categoría en un 10%. Esto para aquellas empresas acogidas al Régimen Pro Pyme general. La cifra aumentaría a 12,5% a través de una indicación que el Ejecutivo se comprometió a presentar durante la tramitación en el Senado.
Así también, entre otras medidas, se acordó extender hasta el 31 de marzo de 2024 el beneficio de alivio deuda tributaria. Cuya duración original estaba contemplada hasta el 30 de abril del presente año.
Gasto fiscal por subsidios
De acuerdo al informe financiero, el costo estimado para el conjunto de medidas que contempla el proyecto en 2023 es cercano a $169 mil millones. Dicha cifra aumenta a los $310 mil millones en 2024. En 2025 en tanto, la suma asciende a $132 mil millones. Todo esto en un escenario económico favorable; pues de no ser así se contempla un aumento de $40 mil millones extra el próximo año y de $30 mil millones para 2025.
A eso se suma un menor ingreso fiscal cercano a los $500 mil millones por la extensión hasta diciembre de 2023 de la tasa del impuesto de primera categoría en un 10%, para empresas acogidas al régimen Pro Pyme general.
Comentarios