Confirman 309.172 despidos por «necesidades de la empresa» desde el 18 de octubre

Véase también:
Desempleo llegaría al 10,3% por crisis social, sólo sector público no perderá empleos.

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — Durante este miércoles, la Dirección del Trabajo (DT) informó las estadísticas de desvinculaciones ocurridas en enero de 2020 por «necesidades de la empresa», confirmando que se han registrado 309.172 despidos desde el 18 de octubre de 2019 al 31 de enero de 2020 usando la medida establecida en el artículo 161 del Código del Trabajo.

En detalle, para el mes de enero de 2020 se registraron un total de 132.551 desvinculaciones justificadas por esta causal, que se vienen a sumar a los 12.745 despidos entre el 18 al 31 de octubre de 2019 por este motivo, los 62.049 de noviembre de 2019 por lo mismo, y los 101.827 de diciembre de 2019.

La cifra mencionada es la oficial luego de un enorme error ocurrido este martes cuando el gobierno informó que los despidos por necesidades de la empresa totalizaban 37.790, lo que supuestamente se traducía en una caída de 20,4% en comparación a enero del 2019 cuando llegó a 47.260; sin embargo, posteriormente se señaló que lo reportado por las autoridades del Ministerio del Trabajo y Previsión social era una incorrecta interpretación de las cifras reales luego que no se percataran de un cambio en la forma de entregar los datos.

En efecto, el informe de la Dirección del Trabajo es claro en cuanto a que en enero existieron 132.551 despidos por tal causal (ver acá).

El subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, salió a enfrentar por Twitter la incorrecta manera en que se entregaron los datos afirmando que «con estos cambios, las series deben evaluarse por separado, ya que la información utilizada es diferente. Con la información anterior, los despidos por necesidades de la empresa en enero sumaron 132.551. Sin embargo, si solo consideramos las terminaciones efectivas de enero son 37.790», afirmó.

La región Metropolitana, en este caso, representa la mayor cantidad de desvinculaciones a nivel país en enero, con un total de 172.309 por el artículo 161 del Código del Trabajo. Le sigue la región del Maule con 37.618, Biobío con 35.617 y O’Higgins con 34.698.

En los datos entregados no se incluyen a aquellos que dejaron de trabajar por otras causales en el mismo mes ya que 390.923 personas tuvieron que abandonar sus empleos en enero por cualquier razón (incluye necesidades de la empresa), lo que representa un alza del 29,1% respecto del mismo mes del año pasado.

Hay que recordar que tras la serie de movilizaciones, saqueos, incendios, baja actividad por horarios irregulares u otras razones vinculadas al movimiento iniciado el 18 de octubre, diversos analistas y especialistas comenzaron a pronosticar una creciente pérdida de empleos en el mundo formal, y los datos estarían demostrando las predicciones.

Hay que recordar que a mediados de noviembre del año pasado, el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ya había advertido lo que se venía en una sesión de la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados. Ahí afirmó que «si esto no para ahora, vamos a tener un incremento del desempleo con alta probabilidad de 3 puntos, 300 mil personas de aquí a fin de año y principios de año próximo y una cifra mayor a esta el año que sigue».

En particular, el nivel de desempleo se estimaba que podría alcanzar 10,3%, uno de los peores registros desde 2009 cuando Chile se vio fuertemente afectado por la crisis financiera internacional. Sin embargo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) recientemente, en el trimestre octubre-diciembre de 2019 la tasa de desocupación llegó al 7,0%. Aunque tal dato pareciera ser alentador, hay que mirarlo con cautela ¿por qué?

Aunque los indicadores de desempleo medidos por el INE no llegaron a los dos dígitos, un desglose de las cifras es más ilustrador de lo que está pasando.

En particular, la tasa de ocupación informal fue 30,4% con un alza de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, registrando su valor más alto desde que se inició la medición de informalidad laboral en el trimestre julio-septiembre de 2017. La tasa de ocupación informal masculina fue 29,4% y la femenina, 31,9%.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios