Escándalo: Contraloría confirma farsa en reducción de listas de espera en exGobierno de Piñera

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — Al menos 30.000 pacientes de más escasos recursos, esa es la cifra que según la Contraloría General de la República, fueron los afectados por una escandalosa maniobra que se habría orquestado al interior del Hospital San José durante el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, y que buscó reducir artificialmente las listas de espera en pacientes que necesitaban una cirugía o un tratamiento médico especializado.  La cifra aparece en la Resolución Exenta n.°04891 del 4 de diciembre de 2017 del organismo contralor, y donde se proponen medidas disciplinarias en contra de dos funcionarios de alto rango.

Todo se hacía a través del policlínico Maruri, que fue creado en el año 2011 con el objetivo de “solucionar” las listas de espera para atención de un especialista del Hospital San José, y que llegó a atender a alrededor de 5.000 pacientes al mes. El hecho es de enorme gravedad dado que tal recinto inició sus operaciones en el marco de los compromisos presidenciales del exgobierno de Sebastián Piñera, y que derivó en un sorpresivo anuncio en noviembre de 2011, cuando se señaló el fin de las listas de espera en un tiempo récord: una enorme cantidad de ellos salieron por ajustes estadísticos, razones administrativas, por estar muertos y lo que es aún peor, por atenciones “fantasmas” o cirugías que nunca se hicieron pero que igual se contabilizaron como realizadas.

En el policlínico Maruri funcionó un centro autónomo con siete médicos generales que atendieron como si fueran “especialistas”, vale decir, de manera deleznable no operaron ni trataron enfermedades de los pacientes que concurrían, muchos de ellos adultos mayores, niños y personas de comunas de alta vulnerabilidad social como Independencia, Recoleta, Conchalí, Huechuraba, Lampa, Batuco, Tiltil, Colina y Quilicura. Luego de eso, se los eliminó de las listas de espera sin más. Eso sí, los médicos cobraban como si fueran especialistas: en promedio, $9 millones al mes.

Por ejemplo, si un bebé llegaba con una cardiopatía que requería cirugía, entonces lo atendía un médico general que no tenía conocimientos de la especialidad: igual revisaba al menor y lo terminaba derivado a otro «especialista» o simplemente lo enviaba a su casa sin tratamiento, procediéndose a eliminar su nombre de la lista de espera iniciándose un nuevo calvario para el paciente ya que, como la patología no era corregida, se procedía a comenzar otra interconsulta que en términos sencillos, significaba que el menor volvía a las listas de espera como si fuera nuevo paciente. Es más, se indagaron casos donde se registró que pacientes habían sido operados cuando ello era falso.

Lo ocurrido fue revelado por una investigación de CIPER en 2013, y tras años de auditorías a miles de pacientes, finalmente esta semana se sumó una nueva medida donde se propone la destitución del ex director del San José, el doctor Raúl Vásquez Cataldo, y de su colega Rodrigo Gutiérrez Soto, ex encargado de Maruri. Hay que recordar que el tema se judicializó con poca prensa el año 2014, tomándose como antecedentes documentos y testimonios recogidos en el recinto asistencial; ahí se indagaron la eventual existencia de los ilícitos de apropiación indebida, fraude al fisco y delitos tributarios.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios