
QUELLÓN (La Opinión de Chiloé) — En pleno proceso de desprenderse de la propiedad de isla Guafo, Quellón, se encontraría la empresa South World Business S.A, propiedad de los empresarios Rodrigo Danús y Paul Fontaine, quienes en 2008 adquirieron parte importante de la ínsula para llevar adelante un proyecto de explotación minera de carbón que este año se desechó principalmente por la confirmación del Gobierno de Sebastián Piñera de proseguir con la decisión de cerrar las centrales de carbón para los próximos años, y que ya había anunciado el Gobierno de Michelle Bachelet.
De acuerdo a información que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, son Sotheby’s International Realty Affiliates LLC de Estados Unidos y Private Islands Inc. de Canadá las encargadas de intentar concretar la transacción con potenciales interesados por un monto de USD$20.000.000.- que equivalen a $13.568.160.830.- en moneda nacional (trece mil quinientos sesenta y ocho millones ciento sesenta mil ochocientos treinta pesos).
La extensión que se vende es equivalente a 49.422 acres (o 20.000 hectáreas) y tiene como agente a Javier Contreras Merino, con oficinas en Puerto Varas.
Danús y Fontaine adquirieron parte de la isla en 2008 vía gestión de Bienes Raíces Rurales Chile Sur Ltda. a cargo de Fernando Paredes Berger por un monto de USD$7.000.000.-, y pretendían llevar adelante un proyecto de extracción de carbón.
«Logramos reservas carboníferas estimadas en más de 200 millones de toneladas de carbón, lo que permite proveer este combustible a 10 centrales termoeléctricas de 350 megawatts (MW) por 20 años» argüía Danús a fines de 2008.
La presencia de carbón fue detectada en 1942, pero sólo en 2008 se concluyeron estudios serios que determinaron la existencia del recurso, verificándose además que era de alta calidad.
La ínsula está deshabitada desde antes de la independencia; registros históricos indican que era ocupada por indígenas huaihuenes a lo menos hasta mediados del siglo XVIII cuando el gobierno español los obligó a abandonar el lugar por cuanto temía que pudieran dar informes a los enemigos de España. Eso sí, el descubrimiento de un posible conchal datado por el método de Carbono 14 (¹⁴C) aludiría a que era visitada por cazadores-recolectores costeros del área de Chiloé hace aproximadamente 3.300 años.
Nunca más tuvo población nativa siendo posteriormente usada como punto de refugio por huilliches mientras que los huaihuenes se extinguieron. Además, en 1903 se inició la construcción del faro Isla Guafo, el cual entró en operación en 1907, mientras que entre 1922 y 1937 operó en caleta Samuel, al noreste de la isla, una planta ballenera.
Comentarios