Salario mínimo: llegaría a $288.000 de inmediato y a $301.000 en marzo de 2019

Fotografía: Ministerio de Hacienda.

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — Finalmente tras varias conversaciones, el Gobierno y los parlamentarios de la oposición llegaron a un acuerdo para reajustar el salario mínimo luego del estrepitoso fracaso ocurrido en el Congreso cuando se rechazó el veto presidencial a fines de agosto.

En efecto, el parlamento había rechazado la propuesta sobre la plurianualidad del salario mínimo que buscaba que la próxima negociación para aumentarlo se desarrollara en marzo de 2021, proponiendo que aquello sea el 1 de marzo de 2020. Eso sí, se había aprobado un reajuste con carácter retroactivo, al 1 de agosto de este 2018, para llegar a $286.000.- para quienes tengan entre 18 y 65 años, mientras que a contar del 1 de marzo de 2019, llegaría a $300.000.- Para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad iba a ser de $213.506.- el 1 de agosto y a contar del 1 de marzo de 2019, se elevaría a $223.957.-

Luego, los representantes del Gobierno anunciaron un veto presidencial que se tramitó el 28 de agosto pasado; ahí, se intentó reinstalar la plurianualidad pero el Congreso la rechazó. Fueron 55 votos a favor y 64 votos en contra en la Cámara de Diputados, por lo que se desechó el veto del Presidente Sebastián Piñera, el que mantenía los montos pero insistía en la plurianualidad y proponía un «mejoramiento» del reajuste de 2% a 2,5%, desde marzo de 2020.

Tras algunos días de negociaciones, en una reunión en La Moneda se logró fijar el reajuste inmediato en $288.000.-, el que pasará a $301.000.- en marzo de 2019 para los que tengan entre 18 y 65 años, mientras que la plurianualidad se acortó, es decir, la próxima negociación se realizaría en agosto del año 2020.

«Este es un acuerdo que no involucra a toda la oposición, pero involucra a parte importante de la oposición, y nosotros valoramos este espíritu», detalló el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explicando que la propuesta que ingresará este martes al parlamento contempla un alza desde el 1 de septiembre.

«Como todo acuerdo, las dos partes muestran flexibilidad para que se pueda producir el acuerdo. La característica de los acuerdos es que no todas las partes obtienen todo lo que quieren, sino que hay un proceso y una flexibilidad que genera el acuerdo», dijo Larraín, en alusión a que el Ejecutivo pretendía una plurianualidad de 30 meses.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios