
VALPARAÍSO (La Opinión de Chiloé) — Un empeoramiento significativo en cuanto al acceso a prestaciones de salud en la provincia es el que reveló (nuevamente) el Ministerio de Salud ante el Congreso Nacional hace algunos días, observándose sostenidos problemas al interior del Servicio de Salud Chiloé para detener el aumento sin control de las listas de espera en toda la provincia de Chiloé.
De acuerdo a fuentes independientes consultadas por La Opinión de Chiloé, la resolutividad en toda la red de salud del archipiélago ha ido empeorando con el transcurrir de los meses, sin que hasta la fecha se conozca alguna planificación estratégica in extenso tendiente no solamente a contener el cada vez más extenso listado de pacientes esperando, sino que además, a dar solución a miles de exámenes médicos pendientes que se acumulan mes a mes.
Así las cosas, y según expuso la Subsecretaría de Redes Asistenciales el 28 de octubre de 2022 ante el Parlamento, el estado de la situación actual de las listas de espera indica que durante el tercer trimestre de este año, la cifra de solicitudes sin recibir solución creció en un 6,7% respecto del trimestre inmediatamente anterior.
En efecto, si al 30 de junio de 2022 habían 25.108 solicitudes, al 30 de septiembre de 2022 se acumulan 26.782 solicitudes según indica el documento elaborado por el Departamento de Estudios, Innovación e Información para la gestión del Gabinete de dicha Subsecretaría.
Adicionalmente, y si se considera que al 31 de diciembre 2021 habían 25.763 solicitudes, entonces durante los tres primeros trimestres de este año se aprecia un aumento del 4,0% en las solicitudes pendientes .
A este respecto, La Opinión de Chiloé accedió a este informe firmado por el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Fernando Araos Dattoli, a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Parlamento mediante el Ord. C202 n.°3973, donde se detallan algunos indicadores «clave» de resolutividad en la zona.
En particular, el documento detalla que las atenciones de salud sin solución afectan cada vez a más pacientes en la provincia de Chiloé, en especial respecto a la disponibilidad de horas para especialista, lo que afecta en su mayoría a la población vulnerable que no puede acceder a centros de salud privados.
La información extraída desde el Sistema de Gestión de Garantías Explícitas de Salud (SIGGES) y del Sistema de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) entrega datos preocupantes, y aunque el problema es estructural, éste se ha visto agravado desde que asumió el actual Gobierno, existiendo una tácito instrucción de guardar silencio a lo que está pasando.
Desglosando, respecto a las interconsultas pidiendo atención de especialistas, las cifras disponibles hasta el 30 de septiembre de 2022 indican que hay 21.221 pendientes, un aumento del 10,24% respecto del 30 de junio de 2022 cuando habían 19.250 solicitudes.
A este respecto, un 60% de las interconsultas pidiendo la atención de un médico especialista son para pacientes mujeres y un 40% para pacientes varones, proporción que no ha variado significativamente ya que se mantiene dentro de los parámetros existentes en los registros históricos.
El promedio de días de espera para que un especialista le entregue una hora a cualquier chilote es de 345 días, vale decir, casi 11,5 meses para recibir atención.
Se estima que hay 3.057 interconsultas que están pendientes entre 1 y 2 años, 1.338 interconsultas que están pendientes entre 2 y 3 años, y 1.835 interconsultas que están pendientes más de 3 años. Luego, las restantes 15.991 solicitudes tienen un plazo menor a 1 año.
En este sentido, se observa que desde fines de marzo hasta septiembre, período en que nuevos directivos de salud nombrados por el Gobierno de Gabriel Boric han arribado a la zona, se han acumulado al menos 10.781 interconsultas adicionales, lo que representa un deterioro importante en los niveles de resolutividad en la Provincia de Chiloé.
Respecto a aquellos pacientes AUGE-GES que no han sido atendidos dentro de los plazos que fija la ley, al 30 de septiembre se reportaban 798 solicitudes de garantías de oportunidad GES retrasadas, lo que representa una mejora del 14% respecto al trimestre anterior cuando había alcanzado los 928 requerimientos pendientes.
Sobre este punto, cabe mencionar que la legislación actual otorga plazos bien definidos para un conjunto de 85 problemas de salud vigentes por Decreto, por lo que a pesar de la disminución mencionada, esas 798 solicitudes en comento no debieran existir al estar incumpliendo los plazos exigibles por ley. Muchos de los pacientes tienen enfermedades graves, y esperan exámenes clave para precisar sus diagnósticos y definir sus tratamientos.
En efecto, dentro de este grupo hay pacientes con distintos tipos de cáncer, VIH/Sida, artritis reumatoide, cataratas, enfermos renales crónicos en etapa 4 y 5, entre otros, varios de los cuales han sido enviados a sus domicilios con la recomendación de esperar.
Respecto a las cirugías, al tercer trimestre de 2022, la lista de espera tiene 4.763 intervenciones quirúrgicas pendientes, representando un crecimiento sorpresivo del 7,49% respecto al 31 de diciembre de 2021, donde ya se consignaban 4.431 cirugías pendientes.
El tiempo de espera promedio para que cualquier chilote reciba una cirugía es de 636 días, sin que haya existido mejora alguna respecto del 31 de diciembre de 2021, cuando se empinaba por los 637 días.
Vale decir, el tiempo que se debe esperar para que al fin salga una hora para pabellón no ha variado significativamente durante este año; o sea, desde que un médico ordena una cirugía, transcurren en promedio más de 21 meses para que un paciente tenga una solución.
Sobre los pacientes que esperan una hora para pabellón, un 42,9% son varones y un 57,1% son mujeres, proporción por género que se ha mantenido en rangos similares durante los últimos años.
Se estima que hay 695 cirugías pendientes esperando entre 1 y 2 años, 829 solicitudes pendientes entre 2 y 3 años, y 1.159 cirugías que están pendientes más de 3 años. Luego, las restantes 2.080 solicitudes tienen un plazo menor a 1 año.
Luego, desde fines de marzo hasta el 30 de septiembre de 2022, período correspondiente a la asunción de las nuevas autoridades del Gobierno de Gabriel Boric en la zona, se han acumulado en las listas de espera quirúrgica un total de 1.351 solicitudes nuevas, empeorando la situación que ya venía deteriorándose.
Estos datos son los oficiales, o sea, los que están registrados en el Sistema de Gestión en Tiempos de Espera o SIGTE que maneja el Ministerio de Salud, por lo que no es manipulable al 17 de octubre de 2022, e informados al Congreso el 28 de octubre reciente.
Se debe precisar que, como es la tónica del Ministerio de Salud, en el informe que se entregó al Congreso Nacional no se mencionaron cuántas personas fueron sacadas de las listas de espera sin haber recibido la prestación que requerían, o sea, no se detalló cuántos han saludo de manera administrativa.
Sobre este punto, y respecto a las solicitudes de intervenciones quirúrgicas en la Provincia de Chiloé, históricamente 1 de cada 5 chilotes no recibe cirugía y es sacado del listado principalmente por agravamientos o el surgimiento de patologías que complican el cuadro clínico, haciendo impracticable la cirugía o requiriendo alguna otra de mayor complejidad.
Otra razón es que hay pacientes que no han logrado ser ubicados cuando les sale la hora ya sea porque han fallecido o han cambiaron de dirección o porque sus medios de contacto dejan de estar actualizados por el largo transcurrir del tiempo.
El informe que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé es aquel que la Subsecretaría de Redes Asistenciales debe enviar al Congreso en cumplimiento a lo dispuesto en la Glosa n.°06 asignada a la Partida del Ministerio de Salud en la Ley de Presupuesto, por lo que expone datos duros incuestionables y no manipulables, siendo esta la única fuente confiable y fidedigna al usar los datos disponibles en los sistemas de recopilación de datos SIGGES y SIGTE.
En general, dentro de las especialidades médicas que mantienen mayor volumen de personas sin atención siguen estando Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía General, Ginecología, Dermatología, Neurología adulto, Urología, Medicina Interna y Cardiología. Para las especialidades odontológicas, el mayor volumen de personas se encuentra en rehabilitación oral, ortodoncia y ortopedia dento máxilo facial y endodoncias.
Comentarios