
PUQUELDÓN (La Opinión de Chiloé) — Una enorme preocupación ha causado en los habitantes de la isla Lemuy y comunas aledañas la fuerte alza registrada este lunes en las tarifas de trasbordo por el Canal Yal, a cargo de Transportes Puelche S.A., que une las comunas de Puqueldón y Chonchi.
De acuerdo a antecedentes recopilados por La Opinión de Chiloé, el 11 de marzo de este año venció la extensión de contrato vinculado a la licitación pública del año 2015 (que comenzó a operar en marzo de 2016), razón por la cual desde el Ministerio de Transportes a nivel Central se decidió llevar adelante una nueva extensión denominada «trato directo de enlace», que tendría una vigencia de dos años y con hasta 10 meses más de garantía.
Esta nueva extensión traerá la instalación de un sistema de tarifas diferenciadas, haciendo la distinción entre residentes de isla Lemuy y el resto (nacionales y extranjeros). La razón que se habría esgrimido desde el Ministerio es que, supuestamente, un estudio arrojó la presencia de números rojos en la empresa naviera y que había que «ajustar»; sin embargo, fuentes comentaron a La Opinión de Chiloé que en realidad lo que se está haciendo es reducir (o incluso eliminar) el subsidio para aquellos que cruzan hacia Puqueldón sin ser lemuyanos con el objetivo de compensar la caída de -0,9% en la glosa 03 de la Partida 19, Capítulo 01, Programa 06, subtítulo 24 Transferencias Corrientes, ítem 01 Al sector Privado, asignación 511 Subsidios al Transporte Regional (19.01.06 ítem 24-01-511), vale decir, aquél ítem destinado a financiar los subsidios marítimos en varias zonas del país, como por ejemplo, los que fueron eliminados para Quellón y Quinchao en 2018 (o aplazados según el gobierno para este 2019, ver nota relacionada).
El alcalde Pedro Montecinos se refirió al alza mostrando su sorpresa: «desconocemos bajo qué modalidad o de qué modo se gestó este contrato, cómo hicieron el llamado y nos sorprende mucho que nuevamente la Naviera Puelche se adjudique un contrato que trae, obviamente, un monto superior al contrato anterior —sobre tres millones de pesos adicionales mensualmente hablando— por el servicio que ellos prestan en el Canal Yal para la conectividad de Lemuy y nos sorprende más aún cuando vemos que los precios aumentan tanto para el residente y aumenta en un 50% para el nacional y para el público general un 300%».
¿Qué significa esto? la autoridad local indicó «en primera instancia para el residente [por ejemplo] una pasada [en auto] le cuesta $2.200, para el nacional una pasada el cuesta $3.300.- y para el turismo, digamos para la misma categoría, le está costando $6.600.- el ingresar a la comuna».
La respuesta desde el Seremi de Transportes de Los Lagos habría sido que se realizó un estudio a nivel nacional y se decidieron homologar las distintas modalidades de otorgamiento de subsidios o beneficios, afectando por lo tanto a la isla Lemuy; se omitió eso sí mencionar la caída que para este año sufrió del Presupuesto para subsidiar el transporte en zonas extremas. Desde la alcaldía de Puqueldón se estaría solicitando una reunión con la Ministra, Gloria Hutt, y el Subsecretario, aunque la extensión del contrato ya está en marcha y nada se podría hacer, salvo un addendum pero como se viene comentando, el presupuesto de esa cartera para este ítem en 2019 no lo permitiría.
La licitación de 2015
Tal y como consignó La Opinión de Chiloé el 11 de marzo de 2016 comenzó a regir el nuevo contrato de «Otorgamiento de subsidio a la prestación del servicio de transporte de pasajeros y/o carga en zonas aisladas, modalidad marítimo, tramo Chulchuy-Huicha, ID CAM0018, en la Región de Los Lagos» que se adjudicó el 30 de diciembre de 2015 mediante Decreto n.°203 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Cabe recordar que esta empresa fue la única oferente en el proceso licitatorio, siendo la misma que estuvo bajo investigación de la Contraloría General de la República por una presunta serie de incumplimientos, irregularidades y falta de fiscalización por parte de la Seremi de Transportes que se remiten al período comprendido entre el 8 de abril de 2011 y el 30 de marzo de 2012, en pleno primer Gobierno de Sebastián Piñera.
Terminado el plazo, se realizó una ampliación de contrato que mantuvo cierta estabilidad de las tarifas subiendo en todo este período en torno al 5%, algo que cambiará ahora con la aplicación de tarifas diferenciadas.

Comentarios