Ancud cierra año de históricas cifras de reciclaje con árbol navideño de botellas

ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Con cifras históricas en cuanto a reciclaje de residuos sólidos domiciliarios y con proyecciones auspiciosas respecto a la recolección de desechos inorgánicos susceptibles de reutilización terminará este 2020 la comuna de Ancud, ello tras un ambicioso Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios que la ha situado, de manera silenciosa, en una posición de liderazgo al interior de la provincia de Chiloé.

De acuerdo a las cifras que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, si en 2017 se estimaban alrededor de 400 kg de residuos reciclados (0,4 toneladas), para este 2020 se espera superar las 120 toneladas recicladas (120.000 kg). A ello se sumó un cambio en la gestión que se realiza para el manejo de residuos domiciliarios, ya que si en 2017 se recolectó un total de 23.219 toneladas, para 2019 esa cifra cayó un 39,5% llegando a 14.038 toneladas, esperándose que este 2020 se mantenga a la baja.

En los detalles del Plan que está llevando adelante Ancud, se indica que la forma de abordar el reciclaje ha sido a través de la instalación de puntos verdes con separación en origen y retiro programado de residuos inorgánicos, principalmente plásticos, latas, vidrios y tetrapack. La instalación de un árbol de Navidad con 1.100 botellas 100% recicladas en la Plaza de Armas sería un símbolo de este trabajo.

A este respecto, hay 50 puntos verdes en las calles, otros 12 en los centros de salud y recorrido diferenciado para alrededor de 640 viviendas con planes de compostaje.

Así las cosas, a modo ilustrativo, a septiembre de este año la cantidad de vidrio recopilado ya superaba las 78,8 toneladas en las dependencias municipales ubicadas en Pudeto Bajo, mientras que para noviembre ya se habían concretado tres embarques con destino a una empresa de Santiago que actúa como reciclador base.

Según el alcalde de la comuna, Carlos Gómez Miranda, «esto es todo con recursos municipales y con algunos recursos que hemos gestionado a través de otras fuentes de financiamiento como es la Subsecretaría de Desarrollo Regional», acotando que parte importante de este logro se debe a la colaboración constante y permanente de la comunidad, tanto en los sectores urbanos como rurales.

Cabe mencionar también que en plásticos, al menos hasta septiembre habían 5,1 toneladas recolectadas, mientas que se espera que entre papel y cartón se superen las 21,6 toneladas de 2019 y en metales superar las 11,1 toneladas de 2019.

A lo anterior se añade un proyecto de compostaje que se realizó con hasta 640 domicilios particulares a nivel urbano, sumándose 42 establecimientos educacionales de la comuna y 12 centros de salud de atención primaria, entre otros. En particular, se ha reducido la recolección de residuos orgánicos en alrededor de 34 toneladas al mes (equivalentes a 36 camiones repletos de desechos al año).

Por otro lado, hay un proyecto esperando financiamiento para la instalación de una planta de compostaje en Ancud, y que podría tener una capacidad de procesar hasta 5 toneladas de residuos orgánicos por día (hasta 1.825 toneladas al año), implementándose un sistema mixto de recolección diferenciada y tratamiento.

En conversación con La Opinión de Chiloé, el Encargado de Oficina de Gestión en Medio Ambiente del municipio, Alfredo Caro Alvarado, no quiso realizar proyecciones respecto al volumen que se pretende reciclar, ello tras una inversión de $234.463.097.- para levantar un nuevo galpón para el manejo de vidrios, plásticos, cartones y papeles, el que se emplazá en el sector Bellavista y que tendrá 601 metros cuadrados más un área externa de 120 metros cuadrados para acopio.

«Llevamos pocos años para poder hacer una proyección aterrizada entendiendo que en dos años hemos aumentado muchísimo la cantidad de residuos reciclables», dijo la fuente.

Indicó eso sí que «con este proyecto se viene a potenciar el plan de manejo integral de residuos sólidos domiciliarios de la comuna, consolidándonos como comuna líder en manejo de residuos reciclables y compostables, reforzando la educación y cultura en el manejo de los residuos desde los domicilios».

Según el alcalde, este recinto «es una obra que fue financiada con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (…) [y] debería estar completamente terminada a fines de este año. Solamente va haber un pequeño retraso con lo que tiene que ver con el equipamiento, ya que son  máquinas que se importan y eso ha tenido retraso por el tema de la pandemia».

«El proyecto contempla el equipamiento, pesa, compactadora, enfardadora y traspaleta, esas se importan y es lo que pudiese demorarlos», mencionó Caro Alvarado. Adicionalmente, se invirtieron alrededor de 50 millones de pesos para instalar una microchipeadora para reducir el plástico.

«Es un proyecto que debería estar funcionando los primeros meses de 2021, y va en marco de lo que ha hecho la administración y lo que nos solicitó el alcalde, obviamente disminuyendo la cantidad de residuos, priorizando que todos los vecinos tengan acceso al reciclaje y bajando la cantidad de basura que llega a destino final», aseguró la fuente.

Por ahora, las estimaciones son auspiciosas ya que de concretarse el plan en marcha, al menos un 16,8% de todos los residuos domiciliarios de la comuna dejará de ser descartable (destinado a relleno sanitario).

Para poner en perspectiva, se estima que en aquellas municipalidades que tienen planes de reciclaje, sus cifras fluctúan entre el 0,6% y 1,7% del total de la basura recolectada. Al día de hoy, Ancud ya supera con creces esas cifras.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios