
SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — A través de cadena nacional, durante la noche de este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció que ingresará un proyecto de ley para realizar una Reforma de Pensiones, asegurando que se garantizaría que los fondos no serán expropiables y que seguirán siendo heredables.
Según la iniciativa, se buscaría terminar con el actual Sistema de AFP para dar paso a un nuevo seguro social, aunque ahora existirán «gestores de inversión privados» que administrarán los fondos, a los que se sumaría una alternativa pública. La cotización aumentará un 6% con cargo al empleador para crear un denominado «Fondo Integrado de Pensiones».
En su alocución, Boric indicó que «para despejar cualquier fantasma o noticia falsa, los ahorros previsionales en las cuentas individuales -tanto los acumulados como los del futuro- mantendrán la propiedad individual, podrán heredarse y no serán jamás expropiados, tal como funciona hoy».
Dijo que «el sistema entregará libertad para elegir quién invertirá tus fondos de pensiones, opción que hoy día no existe, pues todos estamos obligados a estar en una AFP».
A este respecto, el Presidente indicó que la reforma busca crear un «sistema previsional mixto» que tendrá tres fuentes de financiamiento: aportes del Estado, aportes de los empleadores y aportes de los trabajadores.
«Queremos dejar atrás de esta manera un sistema extremo, que no ha sido capaz de cumplir con las expectativas que se pusieron en él y que tiene reconocidas deficiencias», aseveró.
Según el Presidente, una mujer o un hombre que cotizaron la mitad de su vida laboral con un sueldo de $400.000.-, y que hoy reciben una pensión de $257.000.- y $268.000.-, respectivamente, recibirán «inmediatamente» al menos $390.000.- al mes. Dijo que ello implicaría un aumento de 46% para el trabajador y de 52% para la trabajadora.
Seguro social
Agregó que la reforma «crea un nuevo Seguro Social que será financiado a través de una cotización a cargo de los empleadores que aumentará gradualmente hasta llegar al 6%, mejorando de esta manera las pensiones de todos y todas».
También permitirá cubrir las lagunas previsionales o de cotizaciones de quienes quedaron desempleados o debieron dejar el trabajo para que esto no afecte su pensión en el futuro.
Este nuevo seguro social, dijo, «reconocerá el trabajo en labores domésticas y de cuidados, labores que, en Chile, sabemos, recaen principalmente en las mujeres y que actualmente no son reflejadas en el monto de sus pensiones. Se incrementará, de esta manera, la pensión en casos de maternidad, de las mal llamadas “lagunas” y de los cuidados».
Precisó que «los aportes provenientes de este 6% van a quedar registrados en las cuentas personales de cada trabajador, de acuerdo a una tabla, y podrás ver este aporte en tu cartola mensual de manera clara y transparente».
«En este nuevo sistema, la pensión que se reciba sí reflejará tu esfuerzo, porque el seguro social premiará la cantidad de años cotizados en el sistema», manifestó la autoridad.
Se creará un sistema contributivo mixto, que se compone de tres pilares. Uno, mantiene el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador; dos, el aporte proveniente del seguro social, de 6%, de cargo de los empleadores; y tres, el aporte que hace el Estado mediante la PGU, que será aumentado con esta reforma a $ 250 mil, una vez que se apruebe la reforma tributaria.
El fin de las AFP
El Presidente aseguró que «Las AFP, en esta reforma, se terminan. Existirán nuevos gestores de inversión privados con el objeto exclusivo de invertir fondos previsionales y, además, existirá una alternativa pública, lo que permitirá promover la competencia con la entrada de nuevos actores».
Detalló que «esto fortalecerá la libertad de elección de los afiliados, serán ustedes los dueños de sus ahorros y podrán decidir libremente entre los gestores de inversores privados o el inversor público».
Por último, explicó que esta reforma separa el servicio de atención para los afiliados, la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago, las que estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo (APA), un ente de carácter público, «moderno y eficiente».
«Esto permitirá rebajar el monto de las comisiones y terminar, de una vez por todas, con las comisiones fantasmas que hoy cobran las AFP, avanzando, de esta manera, hacia un sistema transparente y más barato para los afiliados», concluyó.
Comentarios