Ministro de Hacienda culpa al paro de profesores tras caída de la economía

Véase también:
Imacec de agosto cae 0,9% y actividad económica del país se hunde.

SANTIAGO (La Opinión de Chiloé) — En medio del duro indicador del Índice Mensual de Actividad Económica —Imacec— que informó el Banco Central de Chile durante esta mañana, y que arrojó una contracción del 0,9% para agosto de 2023 respecto del mismo mes del año pasado, y que se aleja de las expectativas del mercado que auguraban una expansión de entre el 0,3% y 0,5%, el ministro de hacienda Mario Marcel entregó un curioso análisis de lo que está ocurriendo.

Para el secretario de Estado, la cifra estaría explicada por una serie de externalidades puntuales, indicando que «es una cifra que no nos deja tranquilos, hubiéramos preferido mejores. Tenemos que reconocer sí que se trata de factores puntuales que operaron durante ese mes».

Eso sí, añadió que «en la desagregación del Imacec, vemos que tenemos un crecimiento importante en la industria manufacturera en la cifra mensual y tenemos también el segundo o tercer mes consecutivo de recuperación del comercio, que había tenido contracciones sistemáticas durante muchos meses».

Agregó que «si uno mira la desagregación de esta cifra, lo que vamos a ver es que el componente negativo está concentrado en el sector de servicios y está fundamentalmente explicada por el paro de profesores que afectó a la educación pública durante una semana en el mes de agosto y además por la suspensión de clases con motivo de los temporales que afectaron a la zona centro-sur durante ese mes. Eso explica prácticamente la totalidad de la cifra negativa mensualizada».

Pese a todo, Marcel dijo que «hay algunos elementos positivos, pero dentro de una cifra que por supuesto no es lo mejor«, asegurando que «todo indica que este año no va a ser un año de recesión», manteniendo los mismos dichos que expresó cuando se supieron las cifras de julio.

Luego, a pesar de la dura caída de la actividad económica en el mes de agosto, insistió en que «la recuperación va a continuar, se va a desplegar durante el resto del año, que vamos a ver en la medida en que superemos estos factores más puntuales». 

Añadió que «seguiremos viendo cifras positivas. Para este mes se esperaba algo más bajo que la cifra que tuvimos en julio y eso irá ocurriendo en los meses que van quedando del año y los primeros del próximo, o todo el próximo año».

En cuanto a lo que se espera para todo este 2023, dijo que el crecimiento está proyectado para «un 0% para el conjunto del año, que estará compuesto por cifras negativas en el segundo trimestre y luego, el resto de los trimestres, cifras más bien positiva en la comparación entre trimestres desestacionalizados».

«Para el próximo año podemos esperar datos positivos, considerando que lo que ha mantenido frenada la economía chilena durante todo el último año y medio ha sido fundamentalmente una política monetaria restrictiva, para frenar la inflación, y a medida que se ha ido logrando frenar la inflación, esa política monetaria ya comienza a normalizarse como ha ocurrido en las últimas dos reuniones de Política Monetaria del Banco Central en que se ha bajado la tasa de interés en 175 puntos base», mencionó.

«Ellos han señalado que continuarán haciéndolo en las próximas reuniones. Así que hacia finales de este año y el próximo tendremos condiciones financieras mucho más favorables que van a facilitar la inversión y el consumo», agregó.

¡Bienvenido! Puedes opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En La Opinión de Chiloé valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Sé parte de la conversación.

Comentarios