
Véase también:
Carta secreta de gerente de Consorcio Puente Chacao explica despidos y deudas.
Carta confidencial revela porqué Santander se negó a financiar Puente Chacao.
Reanudan obras preliminares de Puente Chacao ¿queda atrás riesgo de quiebra?.
Puente Chacao: barcos de Italia, Corea, Colombia y Kuwait inician traslado de maquinaria.
Oficializarían atraso de 1 año del Puente Chacao: estaría en 2021 ¿y las multas?.
REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN (La Opinión de Chiloé) — El 13 de abril de 2015, el Banco Santander-Chile emitió una carta dirigida al Consorcio Puente Chacao (CPC) donde procedió a informar que había decidido terminar el Contrato de Línea de Crédito suscrito entre ambas partes mediante escritura pública el 15 de octubre de 2014, y donde la entidad financiera se comprometía a entregar apoyo crediticio rotatorio por $90.751.000.000.- (noventa mil setecientos cincuenta y un millones de pesos), sin perjuicio de la obligación de los accionistas de proveer financiamiento en proporción a su participación accionaria.
En la misiva, a la que accedió La Opinión de Chiloé (ver nota relacionada), el banco aludió a «un incumplimiento de una de las condiciones» descritas en la claúsula 7(i) tras conocerse la solicitud de reorganización judicial presentada por OAS en Brasil post escándalo de corrupción en tal país: ello constituía un incumplimiento por lo que no procedería a realizar bajo ninguna circunstancia algún desembolso. Tal decisión generó un severo inconveniente para la estructura de financiamiento para levantar el Puente Chacao, y que no ha sido referida en ninguna oportunidad por alguna autoridad o por representantes del Consorcio, a pesar que dentro del Directorio ha sido tema recurrente.
Lo decidido por el banco derivó en medidas de emergencia como la de hacer valer la obligación de los accionistas del Consorcio para proveer financiamiento en proporción a su participación accionaria. La Opinión de Chiloé pudo confirmar que OAS y Hyundai se reunieron en París el 12 de febrero de 2015 donde los brasileños informaron las restricciones sobre la capacidad para cumplir sus obligaciones relacionadas con el proyecto Puente Chacao, mientras que ese mismo día, el Presidente Ejecutivo de la Constructora OAS S.A., Elmar Varjão, remitió una misiva a Hyundai donde menciona una propuesta que preveía el retiro de los brasileños del Consorcio, cediendo de manera irrevocable e irrestricta las acciones a los coreanos. El documento, forma parte de un conjunto de varias cartas que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé donde OAS exponía su forma de retiro.
Luego de tal comunicación, la multinacional coreana decidió asumir completamente las operaciones inyectando recursos propios al menos para financiar desde mayo de 2015 a diciembre de 2016 a la espera de transformarse en prácticamente el único accionista (Systra y Aas-Jakobsen suman 1%). Se estima que fueron casi $28.000.000.000.- (veintiocho mil millones de pesos) a una tasa LIBOR a seis meses más un 4%, con lo que se solucionó momentáneamente la decisión del Banco Santander-Chile de no prestar dinero.
Sin embargo, tras ello se develaron, según Hyundai, intentos de hacer caer en insolvencia al Consorcio por parte de OAS con sostenidos bloqueos a fuentes de financiamiento de emergencia adicionales y una aparente retractación de los brasileños en cuanto a retirarse del proyecto. Los asiáticos aseveran que OAS aceptó que Hyundai inyectara más de 42 millones de dólares fiándose “de la promesa de OAS de que cedería sus acciones a Hyundai para salir completamente del Proyecto”.
Durante gran parte del primer semestre de este año, CPC presentaba una crítica situación financiera con despidos del 42% de los trabajadores, reclamos de subcontratistas y proveedores por deudas impagas, y la suspensión de todos los trabajos preparatorios en el sitio del Proyecto, entre otras materias (ver nota relacionada). En este contexto, ¿cómo pronosticó el Consorcio sus flujos de caja para el año 2017? La Opinión de Chiloé procedió a indagar en este tema como parte de una serie de reportajes en preparación vinculados a hechos poco conocidos por la opinión pública que están ocurriendo al interior del Consorcio Puente Chacao.
El millonario déficit
De acuerdo a un documento interno del Consorcio al que accedió La Opinión de Chiloé, la compañía realizó una proyección de flujos de caja que a diciembre de 2017 considera un millonario déficit que alcanzaría los USD$30.919.000.-, equivalentes a alrededor de $19.788.160.000.-; tal proyección fue expuesta al directorio el 19 de enero de 2017 por Jea Kwon Ko, Gerente General del Consorcio Puente Chacao, mientras solicitaba apoyo a través de una carta a los accionistas, y donde hacía referencia además a las misivas del 21 de diciembre de 2016 y 28 de diciembre de 2016 sobre la grave situación financiera de CPC.
¿Cómo se llegó a tal monto? Se estima que durante todo el año 2017, CPC debería desembolsar un total de USD$44.502.000.- equivalentes a alrededor de $28.481.280.000.-, mientras que sus ingresos serían en total USD$13.583.000.- equivalentes a $8.693.120.000.-, los que serían recibidos en dos pagos que se planificaron para mayo y diciembre. Aparentemente, esos ingresos provendrían del Fisco de Chile.
En ningún mes del flujo de caja que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé se observan cifras acumuladas positivas, con déficits prácticamente durante todo el año, salvo en mayo. El flujo de caja acumulado parte con un saldo negativo de 1.425 millones de pesos en enero hasta llegar a los poco más de 19.788 millones de pesos de déficit en diciembre.
Ese monto no considera las obligaciones de CPC respecto de Hyundai (por los préstamos de emergencia y servicios prestados), que exceden los USD$50 millones; vale decir, si se considera tal deuda, el déficit incluso escalaría a la 52.000 millones de pesos a diciembre de 2017.
La interrogante que queda es determinar entonces quién financiará las operaciones para que CPC no caiga en cesación de pagos e insolvencia. Al respecto, tras la reunión del ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, con el presidente y CEO de Hyundai Engineering & Construction, Jung Soo Hyun, este último se habría comprometido a inyectar (de nuevo) recursos a modo de préstamo de emergencia al Consorcio para subsanar el hoyo financiero, transformando tal déficit en deudas que serían pagadas con los dineros que el fisco traspasaría a futuro.
Los pagos provenientes del fisco ¿causantes del déficit?
Descontando el hecho de que la rescisión del Contrato de Línea de Crédito del Banco Santander-Chile podría ser parte explicativa de tal déficit, el flujo de caja proyectado para 2017 considera ingresos por USD$13.583.000.- equivalentes a $8.693.120.000.-, que necesariamente provendrían del Fisco de Chile en virtud del contrato, aunque también es cierto que los desembolsos del fisco debieron haber sido superiores.
En efecto, tal y como expuso el año pasado La Opinión de Chiloé, el Presupuesto de la Nación consideraba que este año el Estado desembolsaría en el Puente Chacao $54.017 millones (ver nota relacionada), y que se sumarían a lo presupuestado en 2015 y 2016: $8.000 millones para efectos de la etapa de Diseño y $25.779 millones adicionales para culminarlos e iniciar las obras previas a la construcción.
Sin embargo, los 8,7 mil millones de pesos están lejos de los 54 mil millones considerados. ¿Qué pasó? claramente el proyecto se ha retrasado en al menos 1 año (ver nota relacionada) y en consecuencia, los avances de pagos se encuentran desfasados, algo que ya se sabía a comienzos de 2017 sin que nadie quisiera reconocerlo. Como es de público conocimiento, todas las autoridades seguían señalando que el cronograma alusivo a inaugurar en 2020 seguía intacto, algo que no era cierto.
Comentarios