
Véase también:
Carta secreta de gerente de Consorcio Puente Chacao explica despidos y deudas.
Carta confidencial revela porqué Santander se negó a financiar Puente Chacao.
Reanudan obras preliminares de Puente Chacao ¿queda atrás riesgo de quiebra?.
Puente Chacao: barcos de Italia, Corea, Colombia y Kuwait inician traslado de maquinaria.
Puente Chacao: aprueban cambios en contrato para dar el vamos a construcción.
Oficializarían atraso de 1 año del Puente Chacao: estaría en 2021 ¿y las multas?.
Puente Chacao: documento revela millonario déficit (est.) para 2017 de Consorcio.
CHACAO (La Opinión de Chiloé) — A través de un comunicado, la empresa coreana Hyundai Engineering & Construction informó este lunes que procedía a paralizar las obras del Puente Chacao, revelando una serie de situaciones que, según ellos, habrían encarecido la obra y que serían exclusiva responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas.
La compañía acusa que una vez que el Consorcio se adjudicó el proyecto para levantar el magaviaducto que uniría el continente con la isla Grande de Chiloé, «el Ministerio de Obras Públicas encargó modificaciones que implicaban un proyecto distinto» y que en su oportunidad «la empresa representó los mayores costos que esto acarreaba; a pesar de lo cual el mandante confirmó sus instrucciones».
Indica que «solicitó entonces que se modificara el contrato, lo que no se materializó durante el periodo de gobierno anterior», algo de público conocimiento.
Aseguran que el Consorcio «entregó toda la información a las nuevas autoridades»; algo que por cierto quedó al descubierto en octubre de 2018 cuando se reveló que habían pedido incrementar el presupuesto de construcción del Puente Chacao en alrededor de $134.940.000.000.-, vale decir, aproximadamente 200 millones de dólares, siendo la segunda vez que se hacía público un pedido de este tipo dado que tal y como consignó La Opinión de Chiloé en julio de 2017, se había requerido un reajuste cercano a los 70 millones de dólares que fue rechazado (ver nota relacionada).
En tal contexto, el comunicado añadió que «aunque el MOP aprobó en diciembre de 2018 el proyecto de ingeniería definitivo, no cumplió con su compromiso de formalizar contractualmente los cambios al proyecto y compensar los mayores costos asociados a los cambios ordenados». El monto solicitado sería el ya consignado en octubre de 2018.
Durante diciembre de 2018, dicen que se habrían reunido con representantes del MOP quienes «informaron a la empresa que, contradiciendo todo lo comprometido anteriormente, no se formalizarían los cambios al proyecto, ni se compensarían los mayores costos».
«El incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del MOP, la mala fe con que se han llevado adelante las conversaciones, el perjuicio injusto que de ello se deriva y la completa inseguridad jurídica que se instala como consecuencia, llevaron al Consorcio Puente Chacao (CPC) a la conclusión que es imposible, en estas condiciones, continuar con las obras».
Declaró además que «por primera vez en la historia de Hyundai, después de tres años de conversaciones, espera y reiterados compromisos incumplidos, la empresa se ha visto en la imposibilidad de continuar las obras sobre el Canal de Chacao«.
La empresa lamentó especialmente «los efectos que esta situación, totalmente ajena a su responsabilidad y contraria a su voluntad, traerá a los trabajadores y a los habitantes de Chiloé, que perderán sus empleos en un momento muy difícil, así como la frustración de la esperanza de conectividad que representaba esta obra, la más importante e la historia de Chile en su categoría».
A través de una carta al Ministro Alfredo Moreno en tanto, el Gerente General del consorcio, Dongjin Lee, dice que «el MOP nos comunicó que no sería posible formalizar los cambios introducidos al Proyecto ni compensar a CPC por el diseño y la construcción del nuevo Puente Chacao. Al comunicar su decisión, el MOP esgrimió una serie de argumentos legales y técnicos que en tres años de ejecución del Proyecto no habían sido objeto de discusión o ya habían sido acordados entre las partes, desconociendo, con ello, la validez de instrucciones expresas y reiteradas del MOP».
Esgrimen que tanto el consorcio como su principal accionista, Hyundai, «han honrado sobradamente los compromisos adquiridos con el Estado de Chile. Esto ha quedado de manifiesto en la ejecución y financiamiento ininterrumpidos del Proyecto en términos sustancialmente distintos a aquellos que CPC ofreció —y el MOP aceptó— en diciembre de 2013».
Añaden que «CPC y Hyundai han actuado sobre el supuesto de que los compromisos asumidos por el Estado de Chile serían honrados. Sin embargo, dada la respuesta del equipo del MOP y su abogado externo en las reuniones de diciembre antes referidos, no es justo ni exigible, que CPC continúe la construcción del Puente Chacao en un escenario de incertidumbre jurídica y financiando costos adicionales sin contraprestación del Estado de Chile».
Acotan además que «después de más de tres años de espera, CPC y Hyundai han sido informados que el Estado de Chile no cumplirá con su compromiso de pagar el costo del puente que encomendó diseñar y construir. Tanto CPC como Hyundai han sufrido, y continuaran sufriendo, cientos de millones de dólares en pérdidas a consecuencia de la conducta del Ministerio y, tal como se lo comunicamos al MOP en las reuniones de diciembre de 2019, CPC se ve obligada a tomar las medidas necesarias para preservar sus derechos y obtener la compensación económica a la que tiene derecho».
Le advierten además al Ministro de Obras Públicas que «enviamos esta comunicación sin renunciar a ninguno de los derechos y reclamos que le asisten a CPC y a sus accionistas respecto del MOP y la República de Chile, bajo el contrato, derecho chileno o derecho internacional, todos los cuales se reserva expresamente».



Comentarios