ANCUD (La Opinión de Chiloé) — Es de público conocimiento la delicada situación financiera de la Corporación Municipal para la Educación, Salud y Atención de Menores de Ancud, con abultadas deudas reveladas cuando asumió la nueva administración ascendiente a al menos $2.691.101.502.- a noviembre de 2016 y que se ha ido subsanando paulatinamente en estos meses.
Particularmente en el área de Educación, la deuda alcanzaba a $1.852.841.355.-, a lo que se sumó posteriormente una merma en los recursos recibidos por parte del Ministerio de Educación en torno a un promedio mensual de $53.247.277.- luego que la administración de Soledad Moreno Núñez no rindiera los recursos vinculados a la Ley SEP (acumulado para un período de 4 años alcanzaría mermas en recursos por $2.555.869.296.-). Ello ha traído una serie de inconvenientes financieros que han terminado afectando parcialmente a los alumnos; aunque se han buscado una serie de soluciones, el déficit no baja. Si a ello se une la sostenida baja de las matrículas en el sistema municipal, la falta de dineros se hace insostenible.
Así, durante las últimas horas, el alcalde de Ancud Carlos Gómez Miranda anunció que realizará una reducción de personal en el área de educación, principalmente a través de la no renovación de contratos que vencerían en diciembre de 2017 y febrero de 2018. Lo anterior no sólo incluiría la eliminación de algunos desembolsos más comunes de ciudades ricas o exitosas en mantener al estudiantado en escuelas municipales (en Ancud la fuga es constante durante los últimos años) como monitores de zumba, de yoga, de talleres radiales o entrenadores deportivos por ejemplo, sino que también la desvinculación de docentes y asistentes de la educación, entre otros.
Como los trabajadores de planta son prácticamente inamovibles, el recorte vendría por el lado de aquellos a contrata u otra estructura contractual, esperándose la mayor reducción de erogaciones a marzo de 2018 por el lado de los docentes. Una medida audaz y de alto riesgo dado que podría atraer potenciales litigios judiciales acusando despidos injustificados.
La carga financiera en el área Educación
De acuerdo a información que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, al mes de mayo de 2017 la Corporación tiene a 145 docentes a contrata con distintas cargas horarias y un sueldo promedio bruto mensual de $922.503.-; en particular, sólo en ese mes se desembolsaron $133.762.921.- para pagar sueldos, lo que anualizado equivale a $1.605.155.052.- Por otro lado, hay 15 docentes adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) recibiendo un sueldo promedio mensual de $1.020.169.-, desembolsándose en total $15.302.531.- al mes que anualizado es $183.630.372.-
En el caso de los que están contratados por Código del Trabajo, al mes de mayo de 2017 hay 77 trabajadores recibiendo un sueldo promedio mensual de $514.332.-; sólo en ese mes se desembolsaron $39.603.541.- para pagar sueldos, lo que anualizado equivale a $475.242.492.- Además, hay 7 profesionales adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) recibiendo un sueldo promedio mensual de $1.501.550.-, desembolsándose en total $12.012.399.- al mes.
Comentarios